El mandatario dijo en un largo discurso, durante una visita a una zona norte de Nicaragua que el martes fue afectada por temblores, de que instruyó a esa delegación retirarse de la mesa de negociaciones con la UE porque demandan un «comercio justo», y «no solamente el libre mercado, que favorece al grande».
«Nicaragua tiene una posición constructiva en este proceso negociador y estamos defendiendo los intereses de todos los productores nicaragüenses», señaló Ortega, quien denunció supuestas «actitudes irrespetuosas» de la UE para con Centroamérica.
Según Ortega, ese Acuerdo de Asociación dejaría en desventaja a los centroamericanos, porque, a su juicio, la UE quiere imponer un tratado de libre comercio «donde el tiburón se traga a la sardina».
El líder sandinista dijo que Nicaragua requiere un Acuerdo de Asociación con la UE, «pero dentro del marco del respeto a los intereses de los nicaragüenses y de los centroamericanos».
y «que no vengan a despojarnos como lo hicieron hace más de 500 años» durante la conquista, añadió.
«No podemos permitir que se repita la historia», agregó Ortega, para quien ese Acuerdo de Asociación «pone en riesgo nuestros recursos más elementales».
La delegación de Nicaragua se retiró hoy de la VII Ronda de Negociaciones entre Centroamérica y la UE para un Acuerdo de Asociación, derivada de la falta de apoyo a su propuesta de creación de un fondo para combatir la pobreza en la región.
El pasado lunes la delegación de Nicaragua se retiró por primera vez de la ronda de negociaciones que se celebra en un hotel de Tegucigalpa, al parecer porque no encontró respaldo por parte de algunos países centroamericanos a su propuesta de crear un Fondo Común de Financiamiento Económico para combatir la pobreza en Centroamérica.
Sin embargo, retornó el martes a la mesa, luego de la llegada del vicecanciller nicaragüense, Manuel Coronel, uno de sus jefes negociadores, quien venía de asistir en Costa Rica a la reunión de presidentes de Centroamérica con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden.
Ortega confirmó que Nicaragua quiere la aprobación de un fondo para Centroamérica, que según versiones extraoficiales es entre 30.000 y 40.000 millones de euros (entre 38.700 y 51.600 millones de dólares), para combatir la pobreza en esta región.
La delegación de Costa Rica se opone a la petición de Nicaragua porque considera que eso supone un mayor endeudamiento para los países de Centroamérica, que ya sienten los efectos de la crisis financiera internacional.
Según la agenda, la VII Ronda de Negociaciones entre Centroamérica y la UE finalizará el próximo viernes, para cuando se espera una rueda de prensa en la que se informará sobre los resultados y acuerdos entre ambas regiones, si es que no se adelanta su clausura por el retiro de Nicaragua.
Las negociaciones se basan en tres pilares básicos: diálogo político, comercio y cooperación.
En lo comercial, la mayor dificultad para un acuerdo son el azúcar y el banano.