Las expresiones de preocupación se hicieron en eventos paralelos a la VI ronda de negociaciones que los negociadores de ambas regiones realizan en Bruselas.
En un comunicado, recordaron que durante todo el proceso distintas organizaciones de sociedad civil de ambas regiones han venido expresando sus preocupaciones sobre la complejidad de la negociación y las posibles consecuencias para Centroamérica.
“Es claro que se perfila desde ya un paquete de temas sensibles que estarán presentes y pendientes de cerrarse hasta la fase final del Acuerdo de Asociación, entre ellos el acceso a mercados, indicaciones geográficas, diálogo político y los compromisos de adhesión a la Corte Penal Internacional, medidas sanitarias y fitosanitarias, y comercio y desarrollo sostenible”, dijeron en un comunicado.
El Secretario Ejecutivo de la Iniciativa de Copenhague para Centro América y México (CIFCA), con sede en Bruselas, Luis Guillermo Pérez Casas, indicó que “la política de la UE no es coherente, pues aquí se habla de integración, pero por otro lado no hay reconocimiento de asimetrías, y lo que en realidad protegen son sus propios intereses, sin perder de marco la crisis económica global donde la recesión esta dejando en la calle a muchos europeos pero en todo esto los más afectados serán los migrantes”.
En cuanto al tema de los subsidios agrícolas señaló que, de los 106 millones de Euros del presupuesto nacional, casi la mitad, 50,000 millones, se dedican para la parte de subsidios, situación que perjudica a agriculturas que no cuentan con este medio como la de Honduras, pero este tema no esta en la mesa de discusión de las negociaciones.
El Coordinador Técnico de la CHAAC, Jesús Garza, dijo que un tema preocupante es el de las inversiones, ya que se ha hablado que no habrá privatización de servicios públicos, pero el agua para ellos es un servicio medio ambiental y está, por lo tanto, ligado a inversiones, para el uso en hotelería y turismo.
Por su parte, Alicia Calles del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH), señaló que “como pobres nos estamos quedando sin nuestros recursos y debemos hacer sentir nuestra manifestación de preocupación”.
Costa Rica es el país de la región que más comercio tiene con la UE, al ocupar el 60% de las exportaciones, mientras que Honduras el 22%, pero en el tema café, Honduras ocupa el 97%, y este es un tema sensible, ya que la UE pide se reconozca como originario el café que se torrefacciona en Europa.
Las organizaciones de la sociedad civil advirtieron a la Comisión Europea que el resultado de la negociación no debe ser un simple tratado de liberalización comercial “que favorezca a una parte en detrimento de la otra, sino un acuerdo que garantice el desarrollo humano sostenible, la democracia y los derechos humanos”.
CIFCA, como red convocante, nació en 1991 para dar seguimiento e influir en las políticas de la UE en Centroamérica. El organismo está compuesto por 37 organizaciones no gubernamentales de desarrollo y de derechos humanos, comités de solidaridad, institutos independientes de investigación y redes de cabildeo público. Tiene su sede en Bruselas.