Tegucigalpa – La Red de Niñez y Adolescencia de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), exhortó hoy al gobierno de Estado Unidos que ratifique la Convención de los Derechos del Niño, según un comunicado difundido por el estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (Conadeh).
En ese orden, la Red exigió que se prohíba la expulsión colectiva, resultante de los estándares internacionales en Derechos Humanos, el derecho humanitario y el derecho internacional consuetudinario que consagran el «principio de no devolución», ya que correrían el riesgo de sufrir daños irreparables.
«A casi treinta años de la sanción de esta normativa internacional que reconoce en todo el mundo a las infancias y juventudes como sujetos de derechos, es inadmisible que sólo Estados Unidos no la haya incorporado aún a su legislación nacional», señaló en el documentó
La Red, conformada por todas las instancias de niñez y adolescencia existentes al interior de las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica, rechazó la separación de las niñas, niños y adolescentes migrantes de sus familias por parte del gobierno de Estados Unidos y exigió que mantenga su decisión de finalizar con ese tipo de prácticas e intervenciones.
La Red de Niñez y Adolescencia de la FIO también recomendó, al Gobierno de Estados Unidos, el cumplimiento de tres puntos.
Uno, encaminado a respetar, proteger y hacer efectivos los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el contexto de migración internacional, con independencia de su situación de residencia o la de sus padres y madres, tal y como lo establece la Observación Conjunta N°3/2017 del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias y la Observación N°22/2017 del Comité de los Derechos del Niño.
Otra de las recomendaciones, es que se garantice que las niñas y niños puedan convertirse en personas adultas, en un entorno familiar que satisfaga sus necesidades y haga efectivos los derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño, en donde su «Interés Superior» está por encima de cualquier interés político y por encima del derecho migratorio.
Finalmente piden que se prohíba la expulsión colectiva, resultante de los estándares internacionales en Derechos Humanos, el derecho humanitario y el derecho internacional consuetudinario que consagran el «principio de no devolución», ya que correrían el riesgo de sufrir daños irreparables.
El ombudsman hondureño explicó que el rol de la Red, es promover la perspectiva de derechos de niñez y adolescencia en el quehacer de las defensorías como una política colectiva prioritaria de la FIO.
«Lo que tenemos que velar ahora, es que esta situación encuentre una pronta solución y que los niños sean tratados con la dignidad que merecen», declaró.
Advirtió que se coloca a la niñez en una situación de vulnerabilidad agravada, que permite la posibilidad de que sean víctimas de violencia, trata de personas y explotación, además de los daños psicológicos y emocionales que una separación de esta naturaleza les provoca.
Agregó que, dicha práctica vulnera el derecho a la unidad familiar de las personas migrantes, afectando de manera irreparable los lazos familiares de las niñas, niños y adolescentes migrantes.
«La separación de los hijos de sus padres es contraria al interés superior por los daños emocionales que esto les ocasiona a las niñas, niños y adolescentes», señaló
El pasado 18 de junio, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, la Defensoría del Pueblo de Colombia, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), medidas cautelares para interrumpir la práctica de separar a los niños, niñas y adolescentes migrantes de sus familias.