spot_img

Nombran Comisión Legislativa que decidirá método de elección de magistrados

Tegucigalpa – El titular del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, nombró la tarde de este martes una Comisión Multipartidaria que deberá proponer un método de elección de los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

– La sesión de este martes duró menos de cinco minutos y se volvió a convocar para el miércoles por la tarde.

– La Comisión es integrada por todos los jefes de bancada de los partidos representados en la Cámara, a excepción de Doris Gutiérrez del Pinu-SD y Edwin Pavón de Unificación Democrática (UD).

Integran la Comisión Especial: Mario Pérez (PN), Gabriela Núñez (PL), Ana Joselina Fortín (PAC), Jenny Murillo (Independiente), Augusto Cruz Asensio (DC) y Manuel Zelaya (Libre).

Tras la efímera sesión parlamentaria de esta tarde, Oliva convocó para una reunión el miércoles a una hora por confirmar.

Los diputados de la bancada de Libertad y Refundación (Libre) llevaron “chachas” y se esposaron como protesta a las amenazas que los que hagan público su voto en la elección de magistrados enfrentar penas de cárcel de entre seis y 12 años.

El jefe del Legislativo, Mauricio Oliva, recordó que la Constitución ordena que al no existir consenso en la votación pública para elegir a los magistrados, se ordena ir a un proceso secreto, algo inédito en la historia política hondureña.

Refirió que como este proceso es inédito necesita ser reglamentado, por lo que la Comisión Legislativa presentará un anteproyecto de decreto consensuado para que el pleno de diputados pueda votar en la elección de magistrados.

“Ayer yo refería que no podemos aplaudir el hecho que no elegir una Corte, porque no es que perdieron los que intentaron, ganaron los que están ahorita, no la vieja Corte… no votaron en contra de la Corte nueva, lo hicieron a favor de la vieja”, exteriorizó.

Oliva criticó al Partido Libre por -según él- tratar de interrumpir el orden constitucional, “y voy a ir más allá, hay algunos grupos que no quisieron un consenso porque parece están pagando cuentas de campaña a sectores empresariales que están queriendo poner su representante en la Corte Suprema de Justicia”.

Aunque no se atrevió a mencionar plazos fatales para la elección de los 15 magistrados a la Corte de Justicia, apuntó que se tomarán el tiempo que sea necesario.

Voces parlamentarias

La diputada Yadira Bendaña recalcó que el Partido Liberal lo que ha procurado es evitar tratar a los extremos políticos. “Hemos actuado responsablemente y resentimos que las fuerzas políticas no hayan estado a la altura y que no hayan sido capaces de poner sus intereses partidarios, aquí no se elige una Corte por aplausos como en los concursos de belleza”, acotó.

Agregó que “no vamos a seguir la ruta de la intransigencia, a sembrar el caos y la ingobernabilidad”.

El congresista oficialista Mario Pérez relató que para escoger el proceso de selección de magistrados han pedido la colaboración del Tribunal Suprema Electoral (TSE).

La Comisión Legislativa se reúne este miércoles a las 10:00 de la mañana para definir el proceso de elección de magistrados. “La idea es que en la sesión plenaria en horas de la tarde se apruebe una vez que el mismo se haya consensuado con todos los diputados”.

El legislador liberal Ángel Darío Banegas calificó este proceso de selección de magistrados como “interesante” porque es algo inédito en la historia del país.

“La elección debe ser trasparente y alejada de cualquier amenaza de los grupos que son gallos para ganar en la contada, debemos tratarnos con seriedad y respeto para el país”, apuntó.

Desgranó tres escenarios posibles en esta etapa de elección de altos jueces del Poder Judicial: el primero es que el Partido Nacional insista con la misma nómina de 15 aspirantes a magistrados y tratar de encontrar los cuatro votos que les hizo falta para alcanzar 86; el segundo escenario es la planilla de abogados que tengan el favor del Partido Anti Corrupción para conseguir esos votos y ajustar más de 86; y el tercer plano es que los 45 nominados entren a la cancha en igualdad de condiciones partiendo de cero y que sean los diputados que eligen 15 con más de 86 sufragios.

La diputada del Pinu-SD, Doris Gutiérrez, criticó que no se le haya tomado en cuenta para integrar la Comisión Legislativa. “El machismo nos quiero excluir por nuestro pensamiento, por la edad y hasta por el físico, eso no quiere decir que vamos a perder nuestra voz”.

“Nadie me va a quitar el derecho de opinar en esta Cámara”, asentó.

El vicepresidente del Congreso, Edgardo Martínez, señaló que no se puede tomar en cuenta el listado inicial de 197 aspirantes a magistrados en vista que la Junta Nominadora hizo los filtros pertinentes y la bajó a 45 como lo ordena la ley.

La parlamentaria liberal Aracely Leiva demandó a deponer intereses personales y buscar los consensos para garantizar las aspiraciones del pueblo hondureño.

“Llamamos a las fuerzas políticas para lograr consensos y elegir a los 15 magistrados”, dijo.

Finalmente, el diputado Rasel Tomé, de Libre, ratificó que lo que piden es que les envíen los informes completos de los 197 aspirantes a magistrados. “Somos la única fuerza en Honduras en oposición sin andar negociando migajas porque vamos por el poder de la nación”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img