Tegucigalpa – Con la voz de niñas lideresas, se lanzó la campaña “Niñas Libres de Uniones Forzadas”, una iniciativa que busca visibilizar y erradicar una práctica que limita los derechos, la educación y el futuro de cientos de niñas.
El evento, realizado en el marco del Día Internacional de la Niña (11 de octubre), fue protagonizado por niñas y adolescentes que participan en proyectos formativos y de liderazgo promovidos por Plan International, demostrando que ellas tienen derecho a ser protegidas, escuchadas y reconocidas como agentes de cambio.
El Desafío de las Uniones Tempranas en Honduras Aunque la legislación hondureña establece los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio sin excepciones, desde el año 2017 con la reforma al Código de Familia, las uniones infantiles y forzadas siguen registrándose en el país.
Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA 2019): El 34 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años se unió conyugalmente antes de los 18 años, esta proporción es significativamente mayor en el área rural (42%) que en la urbana (25%).
Asimismo, los departamentos con mayor proporción de uniones conyugales antes de los 18 años son Olancho, Santa Bárbara y Copán. Estas uniones tempranas son impulsadas en muchas ocasiones por la pobreza y normas sociales arraigadas que limitan las oportunidades económicas y educativas de las niñas.
Las consecuencias son graves pues estas prácticas constituyen una alta vulnerabilidad hacia las niñas, pues les aleja de la escuela y las expone a violencia doméstica y abusos.
Factores como el embarazo adolescente también precipitan estas uniones. También las redes sociales están teniendo un impacto, pues muchas niñas conocieron a sus parejas en Internet por lo que estas plataformas están transformando la manera en que ocurren las uniones forzadas.
Una Visión Global y el Trabajo de Plan International en la Región
La problemática es global. Un reciente informe de Plan International, basado en testimonios de 251 niñas y mujeres jóvenes de 15 países, incluidos Ecuador, Colombia, República Dominicana y Guatemala, refuerza que el matrimonio infantil y las uniones forzadas siguen siendo una práctica profundamente arraigada.
Entre los hallazgos clave se destaca que: El 63% de las encuestadas no estudia ni trabaja, el 45% se unió con hombres 5 o más años mayores, una de cada cuatro niñas no tuvo voz ni voto en la decisión de unirse.
Compromiso y Llamado a la Acción
En Honduras, Plan International trabaja en 9 departamentos y 381 comunidades. Para prevenir las Uniones Forzadas, la organización trabaja con todos los sectores de la sociedad para promover que las niñas pueden ejercer plenamente sus derechos.
Es por eso que llevamos a cabo proyectos que potencian su participación así como la construcción de sus planes de vida.
A nivel comunitario trabajamos con padres, madres, líderes y lideresas para que se priorice el derecho a la educación y se prevengan diferentes tipos de violencia.
Plan International reitera la urgencia de redoblar los esfuerzos interinstitucionales y comunitarios para erradicar esta práctica y garantizar que cada niña pueda vivir su infancia plenamente. IR