Santa Rosa de Copán- Honduras es el principal país exportador de café de la región de Centroamérica, México y el Caribe, el tercero de América y séptimo exportador a nivel mundial según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) por lo que es un rubro de gran importancia para el desarrollo del país; y donde año con año mujeres y jóvenes son parte activa de toda la cadena de valor del grano aromático.
Con el objetivo de promover el empoderamiento económico, político y social de las mujeres; y apoyar la implementación de la Política de Género del Subsector Café (PGSC) vigente en el país desde el 2021, y para lograr un desarrollo sostenible de la caficultura se llevan a cabo una serie de talleres, visitas de campo y conversatorios en Santa Rosa de Copan, Marcala y Tegucigalpa.
A las diversas reuniones han sido convocadas mujeres productoras de café de diferentes municipios de Copán, Lempira, Intibucá, La Paz y Francisco Morazán, así como autoridades nacionales y locales vinculadas a los temas de igualdad de género y del sector cafetalero.
La dinámica de las capacitaciones va dirigida primero a que las mujeres productoras fortalezcan sus capacidades de liderazgo y promover su empoderamiento. En segundo lugar, se trabajará en el fortalecimiento de las capacidades en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en la institucionalidad cafetalera del país para que puedan seguir implementando la PGSC de manera oportuna, para lograr lo anterior; expertas del PNUD en temas de igualdad de género, desarrollo sostenible y empresas estarán liderando el proceso de formación en las diferentes jornadas en donde también se cuenta con la participación y apoyo de la Asociación de Mujeres en Café (AMUCAFE), el Consejo Nacional del café (CONACAFE) y el IHCAFE.
En el Informe de Desarrollo Humano (IDH) Honduras 2022 elaborado por el PNUD se refleja que el país se ubica en la posición 100 de un total de 162 países en el ranking del Índice de Desigualdad de Género (GII) el GII de Honduras es de 0.423 (2019) lo que demuestra que a pesar de los logros en la reducción de las desigualdades de género en los últimos 15 años, el país sigue teniendo fuertes desafíos. Es en este sentido la necesidad de fortalecer una cultura organizacional sensible al género que promueva procesos más competitivos y en igualdad de condiciones.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) colabora técnicamente en el proceso de implementación de la PGSC en Honduras, ya que las instituciones y su funcionamiento son claves para avanzar hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; ya que pueden facilitar o restringir el avance de las acciones en la medida en que tienen la posibilidad de proporcionar los mecanismos, instrumentos y recursos para asegurar la efectividad de las políticas a favor de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Estos esfuerzos se fortalecen y complementan con la implementación de la Estrategia Nacional de Igualdad de Género del PNUD en Honduras que posiciona la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como un pilar fundamental para favorecer el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva. Destacando que desde los proyectos vinculados al desarrollo productivo el PNUD impulsa acciones para promover el empoderamiento económico de las mujeres en diversos sectores productivos, entre ellos, café, cacao, ganadería, aceite de palma, cereales básicos y/o energía.
Además, se apoya la organización productiva y se fomenta la asociatividad para vincularles a las oportunidades de generación de ingresos, priorizando a las mujeres en zonas rurales, indígenas y afro hondureñas, así como aquellas afectadas por las consecuencias del cambio climático.
La mujer hondureña en la caficultura
Según datos del IHCAFE (2019) el porcentaje de mujeres productoras de café es del 20%, alrededor de 24,858 mujeres distribuidas en 16 departamentos y 221 municipios. Los departamentos con mayor participación de mujeres cafetaleras son El Paraíso (3,541), Comayagua (3,369) y Santa Bárbara (3,102). Sin embargo, el acceso a tierra sigue siendo uno de los principales desafíos para participar en la cadena del valor del café, ya que hay organizaciones que señalan que solamente un 14% de mujeres rurales poseen tierra (La Vía Campesina, 2022).
Además, de acuerdo con el informe ‘’Las voces de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe ante las crisis multidimensionales’’ publicado por el PNUD, FAO y REDLAC (2023) destaca que las mujeres involucradas en las actividades productivas agrícolas señalaron que durante la pandemia aumentaron los costos en insumos para la producción y de los alimentos, al mismo tiempo que se hacía necesario bajar los precios de venta al público, lo que puso en riesgo las actividades productivas que realizan. El 63% de las mujeres encuestadas mencionaron que la pandemia impactó negativamente en sus ingresos y los de sus familias.
Sobre la Política de Género del subsector café
La política de género es un instrumento normativo que define líneas estratégicas bajo las cuales, se promueve la creación de condiciones sociales e institucionales que garantizan y fomentan la equidad de género como un valor, un principio y una práctica del subsector café en Honduras.
Busca promover la inclusión en la cadena del café en Honduras de manera integral y justa, reduciendo las brechas de desigualdad que impiden la plena participación de mujeres y juventud, a través de acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades y beneficios dentro del subsector cafetalero.
Los cuatro ejes estratégicos de la política de género se articulan entre sí y se encuentran relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se establecen en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. IR