spot_imgspot_img

Mujeres hondureñas buscan que se les tome en cuenta en la cadena del valor del café

San Pedro Sula (Honduras) – Las mujeres hondureñas productoras de café han expresado ante la Organización Internacional del Café (OIC) que se les tome en cuenta en la cadena del valor del grano, que es el principal producto de exportación de su país.

En paralelo a la 140 Asamblea del Consejo Internacional de la OIC, decenas de productores del aromático, entre ellos muchas mujeres, mostraron en una especie de feria diferentes variedades, en grano y molido, además de ofrecer la degustación de la bebida a los visitantes nacionales y extranjeros que asisten desde el lunes al evento, que finalizará el viernes.

Algunos de los productores participaron de manera individual y otros organizados en cooperativas, en las que la mujer tiene un alto protagonismo.

Difícil acceso a créditos

Conmemorando el ‘Día de la mujer rural’, decenas de productoras participaron el miércoles en un foro en el que algunas expusieron los principales problemas que tienen con el cultivo del café ante ejecutivos del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, organismo que ha puesto a disposición del Banco Nacional de Desarrollo (Banadesa) 40 millones de dólares para el sector agrícola hondureño.

Edna Santos, productora, intermediaria, compradora y tostadora de café, dijo a EFE en comunicación telefónica, que el problema más grave que enfrentan ahora en su lugar, el municipio de Teupasenti, al este de Honduras, es que no tienen acceso a la financiación, porque les exigen garantías de las que carecen para responder por un crédito ante cualquier banco.

Los pequeños productores figuran en la Central de Riesgos, un mecanismo de control de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, añadió.

«No solo yo como mujer, sino que la mayor parte de la intermediación del sector café de zonas rurales está siendo afectada en la Central de Riesgos», enfatizó Santos, quien además se dedica a otros cultivos como el chile jalapeño, el que por ahora ha dejado por falta de recursos.

Asamblea de la OIC, una oportunidad para intercambio de experiencias

Entre las fincas y cooperativas que han mostrado sus productos en la Asamblea de la OIC figuran Madre Linda, Capuca, Volcan y Comsa.

La representante de la Cooperativa Orgánica Marcarla Sociedad Anónima (Comsa), Karla Romero, dijo a EFE que de la 140 Asamblea del Consejo Internacional del Café esperan que a las mujeres se les reconozca en la cadena de valor del grano, el empoderamiento, cuál es su trabajo en la toma de decisiones y las actividades que realizan en la caficultura nacional.

«En Comsa hay mujeres socias que trabajan en su parcela, que son capacitadoras, son emprendedoras, estamos en la parte productiva, estamos liderando proyectos también», enfatizó.

Del evento de la OIC, expresó que es oportuno para «aprovechar este intercambio de experiencias y dar a conocer la filosofía de Comsa, que es una empresa que se fundó hace 25 años, con unos 65 socios, y su visión siempre fue el cambio de chip de un cultivo convencional a una agricultura orgánica».

«Ahora son más de 1,600 familias productoras que son parte del proceso productivo de Comsa», dijo Contreras, quien llegó a San Pedro Sula desde Marcala, una de las regiones de mejor café de Honduras, en el oeste del país centroamericano.

Contreras indicó además que Comsa cuenta con una escuela, para los hijos de la cooperativa, en la que se aplica una metodología diferente al sistema normal de educación hondureño, que es reconocida a nivel internacional, y un hotel.

Comsa tiene los procedimientos de toda la cadena de valor del café, que incluye el acopio del grano de los productores en uva, el secado, la preparación para la exportación y una tostadora donde se procesa el producto final de la cooperativa, acotó.

El café que ofrece Comsa se cultiva entre los 1,300 y 1,700 metros sobre el nivel del mar. EFE

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img