spot_img

Mujeres de barrios con riesgo y peligrosidad presentan Agenda de Seguridad Humana

Tegucigalpa – Las mujeres de 13 barrios del Distrito Central se reunieron y construyeron una Agenda de Seguridad Humana, porque demandan del Estado el respeto y el ejercicio de sus derechos humanos de vivir libres de violencias y en espacios territoriales seguros, para ejercer su autonomía, libertad, acceso y disfrute de los bienes colectivos y materiales. Y Esa fue la agenda que socializaron ante la Secretaría de Seguridad.

Cansadas de vivir en la zozobra que genera la inseguridad en sus barrios y colonias, decenas de mujeres pasaron de ser víctimas de ese flagelo social y se convirtieron en propulsoras de una innovadora propuesta: la agenda de Seguridad Humana de las Mujeres.

La agenda, que es un aporte técnico y político desde las mujeres para construir ciudades seguras en el ámbito privado y público, se presentó ante representantes y autoridades de la Secretaría de Seguridad y lo que buscan las mujeres organizadas es posicionarla para generar la creación de políticas públicas específicas para las mujeres desde la metodología “Seguridad desde abajo”.

En ese sentido, en el evento en el que socializó la agenda, se dejó en claro que es necesario establecer acuerdos y estrategias articuladas entre las ciudadanas de los trece barrios y colonias que construyeron la propuesta y la Secretaría de Seguridad, para garantizar la gestión en la seguridad humana de las mujeres y la construcción de espacios seguros.

Las mujeres de los 13 barrios consideran que es necesario fortalecer de ciudadanía de las mujeres con la construcción de agendas políticas, que contemplen las problemáticas y sobre todo propuestas devenidas desde las zonas de mayor riesgo y peligrosidad.

Distrito Central una de las regiones
más peligrosas para las mujeres

El Distrito Central es uno de los 28 municipios del departamento de Francisco Morazán y según datos divulgados por los medios de comunicación, en las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela existen 16 barrios y colonias con índices de alta peligrosidad.

Alrededor de este tema afloran datos preocupantes. El Observatorio Local de la Violencia del Distrito Central del Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad de la UNAH (IUPAS), divulgó en el boletín de enero a marzo de 2017, que la Dirección General de Medicina Forense, con sede en el Distrito Central, realizó en el primer trimestre de 2017 un total de 1,326 evaluaciones médico-legales, solicitadas mediante requerimientos fiscales. Las lesiones registraron la mayor proporción con 774 casos que equivalen al 58.4 % del total.

Según número de casos, le sigue la categoría de “otros”, con 213 evaluaciones (16.1 %). Los datos destacan que 196 mujeres fueron agredidas, mientras que 114 sufrieron delitos sexuales sumaron. En tanto 29 menores fueron maltratados. En promedio, se realizaron 442 evaluaciones por mes, dato que equivale a 15 diarias.

La misma fuente divulgó información generada desde la Dirección Policial, a través de la cual se registran 131 denuncias de delitos contra la integridad personal. Las lesiones sumaron el 69.5 % de las denuncias, con 91 casos. Le siguieron 28 casos (21.4 %) de violencia intrafamiliar, ocho denuncias por violación (6.1 %) y cuatro por violencia doméstica (3 %).

Las evaluaciones médico-legales realizadas reportaron 150 mujeres víctimas de agresión, en edades comprendidas entre los 20 y 39 años, que suman a un 76.5 % del total de casos. En promedio fueron evaluadas 65 mujeres agredidas cada mes.

Los datos son más que preocupantes para las propulsoras de la Agenda de Seguridad Humana, por lo que la generación de políticas públicas que ataquen esta situación cobra más vigencia que nunca.

En la elaboración de la agenda participaron mujeres lideresas de trece barrios y colonias del Distrito Central, con el apoyo técnico de CEM-H y del CPTRT y el auspicio financiero de OXFAM y TROCAIRE.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img