Tegucigalpa (Especial Proceso Digital /Por Lilian Bonilla) – Han sido muchos los factores que han influido para que el Poder Judicial acumule una mora judicial de décadas, y aunque la misma ha mejorado todavía es el principal Talón de Aquiles de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
– Mora judicial a 2022 es de 35,129 expedientes judiciales, a la que se deberá sumar la mora acumulada de años más recientes.
– Mora judicial se redujo en un 81 % en los últimos 7 años.
– El alto porcentaje de mora judicial, es uno de los factores principales para que Honduras sea uno de los países con mayor impunidad.
– Nuevos magistrados dicen estar comprometidos con reducción de la mora judicial.
Entre los muchos retos que enfrentarán los nuevos magistrados, la reducción y actualización de la mora judicial es uno de los principales.
Sabiendo que esa es una de las expectativas para la población, los nuevos inquilinos de la sede del Poder Judicial ya se han referido al tema y prometen enfrentarlo y tomar acciones para que esa reducción se concrete.
La titular del Poder Judicial Rebeca Raquel Obando, dijo recientemente en comparecencia de prensa que entre las metas propuestas está reducir la mora judicial, y ya están actuando al respecto.
LEER: “No me temblará la mano ni a mis compañeros para denunciar la corrupción”: presidente de CSJ
Reducir la mora judicial será el reto principal para la nueva CSJ, afirmó el magistrado Mario Díaz.
Trabajar con independencia, celeridad y reducir la mora judicial será el mayor reto en la Corte Suprema de Justicia, aseguró por su parte la magistrada Anny Ochoa.
El magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Walter Miranda Sabio, reconoció que no será fácil erradicar la alta mora en la Sala Penal, ya que han encontrado unos 1,600 expedientes algunos desde el 2015, pero desde ya se está trabajando en el tema.
Pleno conoció extradición y juicios a altos funcionarios
En una reunión de pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), realizada en las últimas horas se conoció el proceso de las extradiciones, los juicios a altos funcionarios del Estado y los trámites de acceso para realizar el examen del notariado.
Así lo informó el Poder Judicial a través de sus cuentas en redes sociales, al tiempo que acompañó el escrito con varias imágenes sobre la reunión de este martes.
Entre los temas discutidos se conoció el cumplimiento de las obligaciones internas del Estado de Honduras en materia de extradición, y previo a conocer el informe respectivo, el pleno de magistrados de la CSJ realizó la designación de los jueces naturales para los expedientes en esta materia.
Asimismo, en el pleno de la CSJ realizado, se redistribuyeron las causas donde se encuentran imputados altos funcionarios del Estado para la revisión y verificación del estatus procesal de cada expediente.
También, entre las decisiones del pleno de magistrados de la Suprema Corte está la conformación de una Comisión Especial para la revisión del proceso de acceso al examen del Notariado, así como la conformación de otras comisiones de trabajo para distintas áreas.
Mora judicial en cifras
Algunas definiciones legales definen la mora judicial como: la dilación de los procesos judiciales que se origina cuando el juzgador desconoce los plazos legales sin motivo probado y razonable que la justifique y, con ello, se configura una violación del debido proceso y un obstáculo para la administración de justicia.
Además, las definiciones de diccionarios judiciales coinciden en que la mora judicial es el retardo excesivo del órgano jurisdiccional en la resolución de gestiones en el proceso judicial. Dilación o falta de respuesta de los tribunales a los conflictos sometidos a su decisión.
La CSJ, que recién salió logró determinar a julio de 2016, una mora existente de 185 mil expedientes que venían de muchos años atrás y conscientes de esa gran carga se procedió a la elaboración del Plan Nacional de Erradicación de la Mora Judicial.
Una vez creado el plan con base en el diagnóstico de los factores que originan la mora judicial, en el análisis de la información estadística recabada y en los estudios nacionales e internacionales, se establecieron las políticas institucionales a implementar y acciones concretas a seguir.
Según el Informe de Gestión Judicial 2022 del Poder Judicial con el Plan de Erradicación de la Mora Judicial, se logró una disminución total de 149,387 expedientes judiciales en estado de mora, equivalente al 81% de la carga identificada.
De los 149,387 expedientes que se logró reducir 34, 630 fueron en materia Civil, 233 en materia Constitucional, 2,112 en Contencioso Administrativo, 15,237 en Familia; 255 en Inquilinato, 7,091 en Laboral, 4,377 en Niñez y Adolescencia, 62,830 en materia Penal, y 22,622 en Violencia Doméstica.
El mayor porcentaje de casos que logró salir de la mora se dio en materia penal que equivalió a un 42.06 %, en lo Civil un 23.18 %, Violencia Doméstica un 15.14 % y en Familia el porcentaje fue de 10.20; esos porcentajes dan una idea de las materias que tienen mayor carga en CSJ.
Al cierre del 2022 la mora judicial quedó en un total de 35,129 expedientes.
Pero cabe aclarar que esa mora judicial corresponde a la mora retrasada que ya existía desde décadas atrás; y esta no incluye la mora judicial que se acumuló a partir de 2017.
Es decir que los nuevos magistrados de la CSJ deberán sumar a los 35,129 expedientes que datan de décadas atrás lo que deja la corte saliente de la cual no hay datos precisos, según dijo a Proceso Digital, el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte.
El abogado y comunicador, explicó que para poner al día la nueva mora hay que hacer todo un análisis de todas las instancias y salas y tendrá que hacerlo la nueva administración, porque a la fecha no se ha realizado una actualización.
Algunos profesionales del derecho, que litigan en procesos actuales, consultados, refieren que la mora de los últimos años puede ser también bastante grande debido a que la Corte saliente hizo esfuerzos por sanear la mora retrasada, pero también se acumuló una gran cantidad de expedientes, de años más recientes y hay que considerar que hubo mucho retraso con la pandemia por COVID-19 donde practicante hubo un paro general en el sistema judicial.
Lo anterior porque cada año hay nuevos ingresos y no se da el mismo número de resoluciones porque además de la demanda entrante está la mora que está estancada, además cada caso es particular y va siguiendo su curso en las distintas instancias judiciales, por lo que muchas veces van quedando los expedientes acumulados en las distintas salas.
En la actualidad por ejemplo un caso laboral puede tardar un promedio entre 3 a 7 años, y por ello el Estado paga demandas millonarias, sin embargo, eso no compensa los daños al demandante porque justicia tardía no es justicia. Y en materia penal los casos son más graves porque pasan años durmiendo el sueño de los justos, y lo que es peor permanecen en impunidad, refieren juristas.
La diputada Fátima Mena, consultada por Proceso Digital, consideró que es muy pronto para decir que los magistrados podrán reducir la mora judicial, pero hay que darles el beneficio de la duda.
“Uno no puede decir que esta Corte es culpable de la mora mientras no le demos una oportunidad de hacer sus planteamientos y como hondureña desearles la mejor de las suertes y esperando que cada uno de los magistrados que ahora están en la CSJ realmente permitan avances significativos en la reconstrucción del estado de derecho”, cerró.
¿Qué origina el problema de la mora judicial?
De acuerdo con los especialistas el problema de la mora judicial se debe a múltiples factores y en el sistema judicial hondureño es un problema endémico.
Un grupo técnico del Poder Judicial que trabajó en el Plan de Erradicación determinó que entre los principales factores que generan la mora destacan:
Una asignación presupuestaria anual en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República menor 3 % constitucionalmente establecido; una excesiva demanda del servicio público de impartición de justicia.
Asimismo, escasos recursos humanos, materiales y tecnológicos, mecanismos procesales inadecuados, contradictorios, insuficientes o revestidos de excesivo formalismo; Cargas laborales desequilibradas; falta de un desarrollo eficiente de los procesos judiciales e inadecuados procesos de selección de personal jurisdiccional y administrativo, entre otros.
Falta de personal judicial a grandes proporciones
Uno de los factores más grandes que contribuye al atraso de la impartición de la justicia en tiempos adecuados es la falta de jueces y otro personal judicial.
Según un informe de Monitor Centroamericano, el Poder Judicial tiene un promedio de 7 jueces por cada 100,000 habitantes, muy por debajo de la tasa nacional global de 17.
Alta mora mayor impunidad
Según el Índice de Impunidad Global, Honduras se encuentra entre los países con índices de impunidad muy alta.
De acuerdo con el IIG, de la Universidad de las Américas Puebla, en la edición de 2020, Honduras tiene el nivel más alto de impunidad en la región y el segundo con más impunidad alta en el ámbito global.
También se destaca que, en Honduras, más del 90 % de los delitos contra la integridad física y la vida de las personas se mantiene impune por falta de investigación y otras causas.
Reducir la mora judicial es esencial para mejorar la justicia y el estado de derecho, por lo que los magistrados deberán dar prioridad al tema.
Distintos sectores demandan a las nuevas autoridades de la CSJ, acciones que garanticen justicia entre estas la reducción de la mora judicial, enfatizó para el caso el Cohep.
Los juristas coinciden que efectivamente entre los principales retos del Poder Judicial está la reducción de la mora judicial, pero para ello lo primero es la contratación de personal, particularmente jueces y reactivar el Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial.
Si los sistemas de justicia no procuran un trabajo articulado para el control de los altos niveles de violencia, corrupción e impunidad, no habrá forma de dar respuesta efectiva a la población que está ávida de justicia. LB