– Resaltó a Colombia como el referente que puede darle clases a Honduras de cómo manejar un Observatorio de la Violencia.
– “Que no sea una discusión entre dos”, dijo Corrales al tiempo de proponer que otras instituciones participen en un Observatorio Nacional.
Así reaccionó el titular de la Seguridad luego que el OV-UNAH desvirtúe las cifras de violencia que maneja la Policía Nacional, en las que se establece una reducción significativa de índices criminales en el país en los últimos meses.
Aunque la Secretaría de Seguridad afirma que la tasa de homicidios en 2013 cerró el 75, el OV-UNAH asevera que son 83 por cada cien mil habitantes.
Ante esa polémica entre ambas instituciones, el secretario Corrales recordó que “Honduras suscribió con 15 países más, entre ellos Colombia, que tienen los medios para darnos clases a nosotros de cómo manejar Observatorios de la Violencia porque fue uno de los elementos que ayudó a reducir la criminalidad en ese país”.
Explicó que Honduras firmó ese convenio con 15 países a través de un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Queremos un Observatorio de la Violencia de Honduras”, apuntó al tiempo de agregar que no pretende que el mismo sea de la UNAH o de la Policía Nacional.
Propuso que las iglesias, loe medios de comunicación, ONG, Policía, Fiscalía, Corte Suprema de Justicia, Ihadfa, entre otros entes, participen en este esfuerzo de crear un Observatorio Nacional.
“Estoy Seguro que el Observatorio de la Violencia no está politizado, pero obviamente tienen la visión de mi Alma Máter. Esta parcializado a una visión particular”, estimó Corrales.
Seguidamente manifestó: “¿Cómo interpretamos aquella información de homicidios donde nadie vio el cadáver? ¿Qué calificativo le damos? para que no sea una discusión entre dos, que sea una discusión del país y ahí podemos pedir ayuda al Observatorio de la Violencia a Colombia”.
El ministro de Seguridad aseguró haberse ganado el derecho en Honduras de decir que sabe de estadísticas y números. “Los procesos de calidad de recoger la información es lo más vital. No quiero que se trate de contar muertos, sino de encontrar soluciones”.
Finalmente negó que sea Honduras el país más mortífero del planeta. “San Pedro Sula tampoco es la ciudad más violenta del mundo, lastimosamente se ha estigmatizado”.