Tegucigalpa – El presidente de la junta directiva del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), Daniel Durón manifestó este sábado que se analizan los mecanismos para poder entregar los fondos que corresponden a los hondureños migrantes que alguna vez fueron cotizantes a esta institución.
– En EEUU residen al menos un millón de hondureños entre documentados e indocumentados.
– Muchos hondureños antes de emprender la ruta migratoria eran aportantes del RAP por lo que ahora se preguntan cómo acceder a esos fondos.
El también dirigente sindical dijo en una entrevista con la cadena radial América Multimedios en Tegucigalpa que “estamos analizando la posibilidad de entregarles el ahorro que ellos -los migrantes- tienen en nuestra institución”.
En ese orden, reveló que ya se ha reunido con la primera dama, Ana García de Hernández, para analizar la base de datos de ex aportantes que se encuentran en la actualidad residiendo en el extranjero.
Explicó que se tendría que analizar cada caso y si estos cumplen con los requisitos legales están en la disposición de entregar los fondos que les corresponden a los compatriotas.
Subrayó que el RAP está “totalmente preparado” para poder cumplir con los pagos que correspondan a los migrantes connacionales.
Agregó que en el caso que la opinión jurídica sea viable los hondureños extra fronteras sólo deberán extender una carta poder a un familiar en Honduras para poder reclamar el recurso económico en concepto de aportaciones.
Acotó que las cotizaciones tendrán un nuevo rol en la nueva Ley Marco de Seguridad Social por lo que no recomendó esperar a que la misma se socialice y se aplique en el país.
“Lo que plantea la Ley de Seguridad Social es que en este momento el RAP dejaría de percibir las aportaciones que en la actualidad recibe”, añadió.
No obstante, dijo que están dispuestos a colaborar con los migrantes en temas de préstamos y acceso a la vivienda, si estos cumplen con los requisitos ya establecidos.
Cabe señalar, que Estados Unidos residen al menos un millón de hondureños entre documentados e indocumentados.
Muchos de los hondureños eran o fueron aportantes del RAP antes de emprender la ruta migratoria por lo que ahora les asalta la dudad sobre esos fondos a los que por ley pueden optar después de seis meses de encontrarse en una condición de desempleo.
Quienes cotizan al RAP y realizan la solicitud de retiro de fondos tienen accesos al 80 por ciento del total de sus aportaciones una vez se cumplan seis meses desempleados el 20% se le entrega cuando se cumpla un año, concluyó Durón. Departamento 19