La directora general de Información contra el Narcotráfico de México, Cecilia López de Rodríguez, fue una de las oradoras del III Congreso Internacional de Drogas que durante dos días organizó la Asamblea de Diputados de Panamá, con expertos de México, El Salvador, Colombia y el país anfitrión.
La funcionaria hizo un recuento de cómo la organización delictiva ha evolucionado en México en los últimos 25 años y de cómo cambió la forma de combatirla por parte de las autoridades de ese país.
Indicó que «hace algunos años se pensaba que la situación era momentánea o pasajera, sin embargo, se ha observado que el fenómeno de la delincuencia organizada, anteriormente codificada como de seguridad pública, necesariamente tuvo que ser removida a la agenda de seguridad nacional».
«Por ello desde la perspectiva del Estado en cuanto a la seguridad nacional, las actividades de la delincuencia organizada han pasado de un antagonismo a convertirse en un riesgo y más recientemente en una amenaza para México», destacó.
En esa línea, exhortó a que los «gobiernos de los países de producción, tránsito y consumo de drogas ilícitas profundicen en el estudio del fenómeno y busquen mejorar los mecanismos para el combate a este delito».
Dijo que la globalización trajo la apertura de las naciones en diferentes sectores y con grandes beneficios, pero al mismo tiempo con otros efectos, estos negativos, como es el aumento de la criminalidad internacional.
«En muchos sentidos la globalización ha colocado a los Estados en posiciones y comportamientos defensivos porque no ha habido ninguno que no se haya visto desafiado en todos estos años por este flagelo, se han desarrollados o en franco desarrollo», matizó.
En ese sentido, López de Rodríguez precisó que México mantiene operativos entre las diferentes dependencias federales para mantener un control en la frontera con Guatemala, así como otras actividades para combatir el delito organizado contra los diferentes carteles que operan internamente.