Zelaya, de 56 años y que asumió en enero de 2006 la Presidencia, concluyó hoy una visita a España invitado por la Universidad de Salamanca, y anoche se encontró con el rey Juan Carlos que le ofreció una cena en el Palacio de la Zarzuela.
Sobre las causas del alto índice de violencia en su país y en otros de la zona, el presidente hondureño afirmó que «el 70 por ciento de la violencia en Centroamérica, México, Guatemala, El Salvador, Honduras… se debe originalmente a fuerzas externas, narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de personas».
«Son fenómenos externos a nuestro país. El tráfico de drogas se produce en el sur y se compra en el norte. Son países de paso. Lógicamente, mientras en Estados Unidos no se legalice el asunto de la droga, no se busque un remedio permanente para ese problema, nosotros seremos siempre víctimas de ese flagelo, que se produce en el sur y se compra en el norte», añadió.
Preguntado si considera que la solución podría estar en que los países como Estados Unidos y los europeos legalicen el consumo de drogas, afirmó que «tienen que analizarlo»
«Yo no puedo interferir realmente en las decisiones de los países, pero mientras nosotros hacemos acciones por parar el tráfico y detenemos algo el tráfico, lo que hacemos es encarecer nomás el negocio y hacerlo más grande. El negocio compra todo lo que está en su camino, tienen demasiado dinero, son más fuertes que los Estados centroamericanos», añadió.
También aludió a la lucha contra la pobreza, otro de los males endémicos que afectan a su país.
Durante su estancia en España, en una intervención en la Universidad de Salamanca, Zelaya afirmó que en los últimos 20 meses se ha incrementado el crecimiento económico en Honduras en un 7 por ciento y se redujeron los índices de pobreza.
«Yo he recibido pobreza al 65 por ciento y en apenas 20 meses, por primera vez después de diez años que solo se redujo un punto, hemos reducido en 9 puntos la extrema pobreza, y 6 puntos la pobreza relativa».
De seguir así, «en menos de una década habremos resuelto el 80 por ciento de nuestros problemas sociales», afirmó hoy el presidente hondureño en la entrevista con Efe.
La receta, dijo, es «cambiar el modelo neoliberal, un modelo que exprime a los pueblos», y «generar riqueza en nuestra sociedad a través de la apertura comercial ahora integrados en la globalización».
Sobre la bajada de su popularidad, que según los resultados de una encuesta difundidos el pasado 19 de febrero ha caído 38 puntos el último año, Zelaya dijo que la firma que la ha realizado se equivocó anteriormente (en 14 puntos) en otras proyecciones como las realizadas antes de las elecciones en las que luego salió vencedor.
«En las encuestas que hacemos nosotros semanalmente, nuestro nivel de aceptación anda por el 65 por ciento y estamos totalmente conformes con ese nivel de aceptación», señaló.
Aludió también a que su política ha molestado en algunos sectores y medios de comunicación.
«Lógicamente ha tocado intereses y hemos tenido fuerte rechazo de los grupos más conservadores del país, los cuales, poco a poco han ido entendiendo que mi forma de gobernar es la que está dando los primeros resultados, agregó.
Zelaya se declaró agradecido al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por el suministro de petróleo en el marco del programa denominado Petrocaribe, «en el que usted puede pagar solo una parte de la factura y la otra la invierte en proyectos sociales, de inversión».
«Eso significa un 35 por ciento de nuestra factura petrolera, y estamos muy agradecidos al presidente Hugo Chávez por esta cooperación en política energética y más áreas, subsidiando combustibles, subsidiando el transporte colectivo, los taxis, cambiando la ecuación de depender del petróleo, de residuos fósiles para proyectos renovables de energía limpia», agregó.
Honduras fue aceptada en diciembre pasado como miembro de Petrocaribe, iniciativa de cooperación impulsada desde 2005 por Chávez e integrada por otros 16 países.