Tegucigalpa – Las audiencias públicas de los candidatos que aspiran al cargo de Fiscal General y Fiscal Adjunto del Ministerio Público continuó este martes con la segunda jornada, en las que los participantes coincidieron en mejorar la política criminal y fortalecer la Dirección de Medicina Forense.
Un total de ocho postulantes participaron en la jornada de este martes y para el miércoles se prevé el cierre de las audiencias públicas con los últimos ocho.
Los aspirantes que se presentaron este martes a las audiencias fueron Francisco Medardo Cerrato, Hermes Omar Moncada, Juan Carlos Barrientos, Juan Rafael Soto Aguilar, Lidia Estela Cardona, Marcio Cabañas Cadillo, Mario de la Cruz Melgar y Mario Roberto Ríos.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rolando Argueta, explicó que busca dar la mayor transparencia posible al proceso de selección de candidatos y por eso realizaron la transmisión de las audiencias públicas en medios de comunicación, aunque no se permitió el acceso de la prensa al auditorio de Química y Farmacia de la UNAH.
“Para nosotros es de suma importancia enterarnos de las capacidades y conocimientos de cada uno de los candidatos, así como de los planes de trabajo que ellos tienen”, dijo Argueta antes de comenzar la jornada de audiencias.
En el momento de las audiencias, los postulantes se encargaron de compartir sus planes de trabajo. La mayoría coincidió que se debe mejorar la política criminal y fortalecer la Dirección de Medicina Forense.
Encontrar a los mejores
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos e integrante de la Junta Proponente, Roberto Herrera Cáceres, declaró hoy, en el marco de las audiencias públicas, que los aspirantes deben estar conscientes de la protección que la Constitución y las leyes reconocen a todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas y de la sociedad.
Agregó que eso incluye los derechos del sospechoso y de la víctima, contribuyendo así a asegurar el Estado democrático y social de Derecho, y, dentro del mismo, el debido proceso y el buen funcionamiento del sistema de justicia penal.
Indicó que las expectativas de la Junta Proponente, en cuanto a las audiencias públicas, es encontrar aspirantes que verdaderamente tengan los conocimientos, la capacidad de aplicarlos, compromiso ético y, sobretodo, conocer que la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales, en todo momento, tiene que seguirse, observarse y respetarse.
Sobre los aspirantes que ya participaron en las audiencias públicas declaró que, como es normal en un grupo, hay algunos que tienen un desarrollo mayor que otros pero en general todos estuvieron al nivel básico esperado.
Herrera Cáceres expresó que habrá algunos que tiene una capacidad, un profesionalismo y un compromiso con los ideales de una institución eficaz y, en ese sentido, es que la Junta quiere profundizar para seleccionar los cinco aspirantes que sean los mejores para remitir la nómina al Congreso Nacional.
Crear PM que genere paz en Honduras El aspirante Francisco Medardo Cerrato Flores, en su plan de trabajo explicó que lo llama como “Fiscal General y la frontera sur”, haciendo énfasis que miles de hondureños toman la decisión de irse a Estados Unidos porque en el país el 80 % de la población vive en injusticias y el Ministerio Público es el culpable. Refirió que el 20 % de los compatriotas está bien acá que es la clase política, el otro 80 % está muy mal, por eso se van a Estados Unidos a tratar de construir un porvenir mejor, de quien es la responsabilidad del Ministerio Público, porque no se trata los delitos de acción pública como se debe. Aseguró que por eso ha solicitado el auxilio a la comunidad internacional para que salve al país de nosotros mismos porque “a esa clasecita política no le interesa que cambie, esa clase vive como que si fueran europeos, no les interesa el resto, pero eso no sucede con el 80 % restante, salgan a la calle sin guardaespaldas y verán”, dijo. El aspirante señaló que pretende que desde la dirección del Ministerio Público se consolide la paz y las oportunidades en Honduras, dejando a un lado una institución que solo persigue los delitos porque se debe hacer mucho más de eso. Señaló que las primeras encomiendas del Ministerio Público es vigilar el presupuesto y que también tiene la propuesta de descentralizar la institución para que los fiscales se vayan a todos los municipios del país. “No solo para que se vayan a intimidar, muchas veces la ley genera más violencia, vamos a mandar un fiscal a que construya la paz”, declaró. Ejes enfocados en política criminal y legislación penal El postulante Hermes Omar Moncada en su plan de trabajo destacó que debe mejorar el plan estratégico que tiene en la actualidad el Ministerio Público, pero enfocándolo en cuatro ejes que serían política criminal, legislación penal y derecho de las víctimas y eficacia organizativa. Inició destacando que el Ministerio Público en la actualidad ha crecido, crean fiscalías en todo el territorio hondureño, pero cree que se debe mejorar en aspectos claros como la política criminal considerando que en ese tema la dirección la debe tener el Ministerio Público. Aseguró que no se puede tener efectividad como Ministerio Público si no hay una línea estratégica de política criminal. También dijo que en su gestión tendría el enorme reto de aplicar el Código Penal como se debe para que ayude a reducir la acción criminal. Señalando que para eso la investigación criminal debe regirse en el principio de la investigación integral. “A las víctimas se les debe cumplir con sus derechos, a los imputados se les debe seguir un proceso con respeto”, recalcó. Añadió diciendo que en su gestión debe mejorar la etapa de organización de la institución. Mejorar investigación criminal fortaleciendo Medicina Forense Para el abogado Juan Carlos Barrientos la parte primordial que fortalecerá en su gestión de ser el elegido es la investigación criminal y para eso debe hacer que Medicina Forense sea más eficaz para que los fiscales puedan actuar en base a las pruebas científicas. “La parte de la investigación criminal es la columna vertebral del Ministerio Público, es clave para que los juicios sean efectivos, pero eso solo se puede realizar a través de Medicina Forense que no ha tenido el suficiente apoyo por los momentos”, dijo. El postulante asegura que Medicina Forense se debe convertir en ciencia forense para que genere pruebas para que los fiscales lo lleven con eficacia. “Creo que el proceso de investigación criminal se debe fortalecer, debe ser único para que los operadores de justicia actúen con exactitud”. Considera que también hará que el Ministerio Público no sea un ente que solo opine en temas como recursos inconstitucionales, que también debe participar cada vez que se va a reformar la Constitución de la República en el Congreso Nacional. Mejorar política contra criminalidad El togado Juan Rafael Soto Aguilar explicó que su plan estratégico lo construyó a lo largo de los 24 años que he servido como fiscal del Ministerio Público enfocado en consolidar el liderazgo en la política contra la criminalidad, en mejorar el sistema de información y estadística para combatir la criminalidad, fortalecer la persecución penal y lucha frontal contra la delincuencia organizada. “El plan de percepción penal y estratégico ya lo tiene el Ministerio Público, pero se debe hacer algunas modificaciones que en su momento no se tomaron en cuenta”, dijo. Agregó que estableció una visión para que en cinco años el Ministerio Público sea una institución conocida a nivel nacional e internacionalmente por su modernización en la parte administrativa, investigativa y de Medicina Forense. Asimismo, aseguró que en sus cinco años de gestión deberá estar vigilante de los valores para que exista lealtad a la Constitución, justicia, equidad, respeto, transparencia, solidaridad y la igualdad de género. También destacó que actualmente el Ministerio Público tiene como fortaleza la facultad de perseguir el delito, una escuela de capacitación con fiscales de experiencia, presencia en todo el territorio nacional y una Agencia de Investigación, lucha con el narcotráfico y Medicina Forense. Lamento que existen debilidades en el sistema administrativo porque está obsoleto y que debe modernizarse. Así como que actualmente hay morgues insuficientes. Defender y respetar los DDHH La experimentada abogada, Lidia Estela Cardona, en su plan de trabajo propone el Ministerio Público no debe verse solo que trabaja en la persecución penal sino que debe verse de una forma que da inclusión a la sociedad para poder crear políticas que puedan fortalecer la institución. Señaló que tiene como objetivo general defender los intereses de la población con un enfoque de los derechos humanos y como específicos continuar con el fortalecimiento de las unidades y equipos científicos para esclarecer los casos que lleve el Ministerio Público. Se debe continuar con la política contra la criminalidad que se llevó a cabo en el plan 2015-2020, con una manera que se puedan hacer los cambios que obliga la sociedad”, dijo. Explicó que la política contra la criminalidad debe comprender en una ejecución mejorada para que se fortalezca la dirección de fiscales, Medicina Forense y la Agencia Técnica de Investigación Criminal. También considera que es necesario respetar la carrera fiscal y continuar con los principios de transparencia en el país, obligando a los funcionarios que hagan la rendición de cuentas. Igualmente mira con importancia que continúen los juzgados de paz móvil para que sigan colaborando con los casos de las personas de bajo impacto. Continuidad al trabajo hecho El abogado, Marcio Cabañas Cadillo, quien actualmente es fiscal del MP, en su presentación del plan de trabajo aseguró que continuará con el seguimiento del actual que existe. Explicó que su visión como Fiscal General es mantener y mejorar el reconocimiento que se tiene actualmente del ente, detallando que la sociedad mira un Ministerio Público más fuerte. “Para eso se necesita un Ministerio Público con calidad, basada en investigaciones calificadas, objetivos y bajo un principio de la ley”, dijo. Para el postulante el Ministerio Público debe tener transparencia en todos los procesos de investigación y para eso debe tener un trabajo en equipo coordinado con la Corte Suprema de Justicia, Policía Nacional, Fusina y todos los sectores de seguridad. “Como objetivo estratégico, el primero es continuar liderando la política penal pública en el país y eso solo se logrará con un trabajo en equipo, solo así se podrá combatir la criminalidad, narcotráfico, corrupción”, expuso. Un Ministerio Público independiente de los poderes del Estado El abogado Mario de la Cruz Melgar en una exposición basado en un esquema de trabajo en base a objetivos señaló que lo más importante para él es que si llega al cargo hará que el Ministerio Público sea un ente totalmente independiente de los tres poderes del Estado. “La política de persecución penal en la Constitución establece que el Ministerio Público es un organismo especializado e independiente de los poderes del Estado, tengan la seguridad que si soy electo, la Fiscalía será independiente de toda la actividad partidaria”, dijo con contundencia. Además dijo que realizará una planificación técnica y presupuestaria para definir metas que den estabilidad institucional al Ministerio Público. También asegura que fortalecerá la independencia de la estructura operativa del Ministerio Público como ser la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico, la Agencia Técnica de Investigación Criminal, Medicina Forense y otras unidades especiales. “Combatiré los delitos contra la vida, crimen organizado, terrorismo, narcotráfico, asociación ilícita, sicariato, extorsión y el resto de delitos”, agregó. Tendrá prioridad en la investigación criminal El aspirante Mario Roberto Ríos en su plan de trabajo aseguró que continuará con plan operativo 2015-2020 que tiene actualmente el Ministerio Público porque considera que tiene muchas cosas positivas. “No llegaré a improvisar y cambiar políticas para venir en retroceso”, declaró. Enfocó su propuesta en cinco puntos, siendo el más importante la investigación criminal porque considera que es la más importante. “Se deben implementar nuevas políticas de investigación, una política criminal en beneficio de la sociedad. Para eso debemos realizar estudios que determinen las causas de por qué hay tanta conducta delictiva en el país”, dijo. El postulante señaló que deben capacitar desde el policía que llega a una montaña a recolectar evidencia, hasta el fiscal y los jueces. “Necesitamos realizar una investigación científica, clara y concisa para llegar a una sentencia condenatoria. También debemos atacar de frente a la corrupción, debemos asumir el reto y poder irnos de frente contra ellos, tenemos que despojarlos de los bienes que consiguieron con sus actuaciones criminales”, expresó. |
Para el miércoles 30 de mayo, del año en curso, participarán en las audiencias públicas los profesionales del derecho, Mayra Lizeth Aguilera Torres, Nery Mauricio Miranda Sanabria, Nilia Raquel Ramos González, Omar Bonilla Jiménez, Óscar Armando Vásquez Tercero, Raúl Antonio Henríquez Interiano, Ricardo Antonio Castro Barrientos y Sara Patricia Sagastume Rice.