spot_img

Más de un millar de evacuados en islas del archipiélago de Galápagos por alerta de tsunami

Quito.– Más de un millar de habitantes y turistas de islas como Santa Cruz -la más poblada del archipiélago ecuatoriano de Galápagos-, e Isabela -la más grande-, fueron evacuados este miércoles de forma preventiva ante la alerta de tsunami emitida tras el terremoto de magnitud 8,8 registrado el martes en la península rusa de Kamchatka.

De acuerdo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), a primeras horas de este miércoles y con el apoyo de militares, se evacuó a 1.480 personas de las mencionadas islas así como de San Cristóbal y Floreana.

Una habitante de Santa Cruz, que estaba en una edificación a unos cien metros de la playa y constataba que la marea subía y bajaba, indicó a EFE que hubo evacuaciones en las zonas de riesgo a primera hora de la mañana, pero subrayó que la tónica general era de «tranquilidad».

En sus redes sociales, la radio Santa Cruz informó de la evacuación del perfil costero de la isla Isabela, «incluyendo viviendas, hoteles y centros comerciales».

«Tanto turistas como residentes están siendo trasladados hacia San Vicente, identificado como sitio seguro en la isla», anotó al apuntar que la medida se adoptó «como parte de los protocolos de seguridad establecidos ante la alerta vigente».

En su cuenta de Facebook, la radio publicó fotografías en las que se aprecia a gente subiendo a volquetes por medio de escaleras para cumplir con la medida preventiva.

Por su parte, una internauta que transmitía en vivo por redes sociales en las horas en las que se anunció la posible llegada de grandes olas, mantuvo constantemente la cámara dirigida a las costas sin que se apreciaran movimientos inusuales en el mar.

«Aquí no pasa nada, ya déjennos pasar al malecón», reclamaba debido a que la Dirección del Parque Nacional Galápagos dispuso este miércoles el cierre temporal de los sitios de visita en áreas protegidas que impliquen acceso marítimo, presencia en playas y zonas de uso público, entre otros.

«Todo está súper tranquilo aquí, no hay nada, ni siquiera el aguaje», «a las 8:30 (hora local) que decían que iba a pasar la ola, no ha pasado nada», aseguraba durante la transmisión en la isla Santa Cruz, desde un segundo piso, desde donde se apreciaba a gente en bicicleta o caminando y conversando en la calle.

En las Islas Galápagos habitan alrededor de 28.500 personas, de ellas unas 17.200 en la isla Santa Cruz, situada en el centro de archipiélago; unas 8.300 en San Cristóbal, la isla más oriental de la zona insular; y 3.000 en Isabela.

Monitoreo permanente

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos mantiene el monitoreo permanente frente a la amenaza de tsunami.

Según el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada de Ecuador (Inocar) se preveían variaciones en el nivel del mar en el perfil costero e insular ecuatoriano, con olas de alturas estimadas de hasta 1,5 metros, y de hasta un metro en zona continental.

«Una vez que arribó el tren de olas a la región insular y de acuerdo al registro de las estaciones de medición del nivel mar y boyas de tsunami, se presentaron alturas máximas de hasta 1,3 metros», y «ligeras perturbaciones», que se prevé se mantengan durante las próximas horas, señaló este miércoles el Inocar.

Hasta el mediodía, para la región continental se mantenía el estado de advertencia pronosticando una ola de tsunamis de 1 metro, pero en la mañana no se reportaron incidentes tras la alerta de tsunami emitida por el Inocar.

El archipiélago de Galápagos es uno de los sitios más apetecidos en Ecuador, especialmente por turistas extranjeros.

Educación «no presencial»

El Ministerio de Educación dispuso que este miércoles las clases pasen a modalidad «no presencial», que puede ser con conexión a un aula virtual o supervisión de trabajos en línea.

La modalidad rige en las islas San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz, del archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, así como en ciertos sectores de las provincias costeras de Esmeraldas (fronteriza con Colombia), Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro (fronteriza con Perú).

La previsión del Inocar era que el tren de olas llegara en torno a las 9:00 hora local del archipiélago (15:00 GMT).

La alerta de tsunami se produjo a raíz de un terremoto ocurrido a las 23:25 GMT del martes frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka, al otro lado del océano Pacífico, con una magnitud inicial de 8, y que posteriormente la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) revisó a 8,8. EFE/ir

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img