spot_img

Más de 347 mil hondureños fueron deportados en últimos cinco años, según Cancillería

Tegucigalpa – Más de 347 mil hondureños fueron deportados tanto por la vía aérea como terrestre en los últimos cinco años, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras.

– En la actualidad los hondureños emigran por «supervivencia económica», según un informe presentado en Tegucigalpa.

– En 2014 Honduras decretó una emergencia humanitaria a causa del éxodo de menores no acompañados que sigue mostrando una tendencia al alza.

Un informe del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho), dependencia de la Cancillería hondureña, establece que en 2012 un total de 58 mil 202 connacionales regresaron al país en condición de deportados.

En ese orden, señala que en 2013 la cifra de deportados ascendió a 72 mil 941, un ascenso que también se reportó en 2014 cuando se registró la repatriación de 80 mil 951 hondureños.

Esta cifra solo reportó un leve descenso en 2015 cuyo cierre se cifró en 75 mil 875 hondureños deportados.

En los primeros 10 meses del año en curso los deportados connacionales suman 60 mil 30, subraya el informe hecho público a través de la plataforma digital de Conmigho.

Al cotejar las cifras en mención las matemáticas nos revelan que los hondureños deportados en el último lustro ascienden a 347 mil 999. Esta cifra ha ido en ascenso a excepción del año anterior en que se reportó una leve baja.

Cabe señalar que, Honduras tuvo un repunte en el flujo migratorio en 2014 cuando se registró un éxodo masivo de menores no acompañados que cruzaron la frontera de Estados Unidos. Por tal motivo el Gobierno de Honduras fue orillado a decretar una emergencia humanitaria.

De acuerdo con dos informes del Centro de Estudios de Inmigración (CIS) de EEUU el flujo de menores migrantes no acompañados desde Centroamérica aumenta la violencia de las pandillas.

El análisis reporta que las autoridades están recibiendo este año un promedio de 260 jóvenes no acompañados cada día, comparado con los 150 en 2014.

El número de aprensiones de menores de edad en la frontera sur en 2013-2014 alcanzó 68 mil 541 y entre octubre de 2014 y septiembre de 2015 fue de 39 mil 970, mientras que entre octubre de 2015 y septiembre de 2016 se elevó a 59 mil 692, según datos de la Patrulla Fronteriza.

La admisión de decenas de miles de jóvenes indocumentados centroamericanos en comunidades de todo el país ha tenido como efecto el aumento de la violencia de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) debido que las autoridades no están haciendo seguimiento de esos menores, subraya el informe presentado en Washington D.C.

Algunos de estos jóvenes han sido reclutados por las pandillas y miles han sido puestos en hogares de delincuentes, destaca el estudio.

De acuerdo a un informe financiado por la fundación alemana Friedrich Ebert presentado en Tegucigalpa afirma que los hondureños emigran por razones de supervivencia económica y destaca que la migración provoca «impactos diferenciados» en las mujeres.

Según el estudio, denominado «¿Migración o Expulsión?: Una aproximación a las dinámicas y causas de la migración laboral en Honduras», los hondureños emigran «sobre todo por razones de sobrevivencia económica».

El documento, elaborado por la hondureña Ana Ortega, señala que la migración «no es una decisión voluntaria sino obligada por las circunstancias, esas que derivan de la aplicación de un modelo global de ‘desarrollo’ que rebasa las fronteras nacionales y que no genera empleo decente».

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img