Tegucigalpa (Especiales Proceso Digital/Por Verónica Castro) – Marta Campos-Mace cuenta a sorbos, su vida, sus anécdotas y su pasión por la caficultura a través de su libro “Invisible Grounds, stories brewed on hidden paths”, mediante el cual busca llegar a quienes disfrutan del café hondureño y no conocen la historia detrás de cada taza del producto catracho.
-El lanzamiento de “Invisible Grounds, stories brewed on hidden paths” de Marta Campos-Mace fue realizado recientemente. El libro está disponible en Amazon.
-“El libro nace con la idea de transmitir la información acerca de la vida de los productores de café en nuestros destinos”, relata Marta.
Martha Isabel Campos Elvir es originaria del turístico municipio de Valle de Ángeles, Francisco Morazán, aunque asegura que su despertar en el mundo de la caficultura fue en el occidente, en la comunidad de Capucas, San Pedro de Copán, un sitio donde el café rodea la vida de sus habitantes.

La estratéga en economía del café, sostenibilidad y transformación de mercados visitó Honduras para promocionar su libro mediante conversatorios, rodeada de café y del cariño de familiares y amigos, además de quienes son parte de las historias que se relata en la primera entrega de “Invisible Grounds”, como pasó cuando Proceso Digital tuvo la oportunidad de compartir con ella.
La catracha, quien al descubrir una homónima comenzó a usar el apellido de su esposo David Mace, y a partir de allí se firma Marta Campos-Mace, es la fundadora de Fidelia Consulting y de Yagual Coffee.
Además de ser creadora de los programas innovadores de la Alianza Mujeres en Café (Amucafe), dando forma al futuro de la equidad de género en el emprendimiento de café.
Marta disfruta del café tanto como de su familia, como esposa, madre y abuela.
Una vida marcada por el aromático
Para Marta, el sello del café está presente en cada etapa de su vida, una huella que inició con la costumbre de tomar el café que le preparaba su abuela Genera Artica, y se lo enfriaba en un plato pequeño para que ella se lo tomara antes de irse al colegio.
Esta pasión por el café comenzó a tomar fuerza en la mujer, con el primer curso de caficultura que tomó, a petición de su madre, quien desde su juventud le recomendó aprender algo diferente cada año.

Hoy Marta, quien realizó sus estudios superiores la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), acumula más de una decena de certificados en caficultura que incluye desde Q-Grader Certificada, entrenadora autorizada SCA , donde destaca por ser la primera mujer hondureña con dicha certificación.
Además está certificada en Química del Café, en Q-Processing, como barista y como profesional en sostenibilidad y economías circulares, además como consultora en mercadeo y sostenibilidad especializada en café.
Incluso en su etapa como voluntaria, el café está en la vida de Marta. La hondureña es la creadora y productora del podcast y vodcast Cafeína Catracha, con dos temporadas transmitidas, centrado en conocimiento técnico, liderazgo femenino y visión crítica del sector cafetero.
Un libro a sorbos
“Invisible Grounds, stories brewed on hidden paths” nació en el pensamiento de esta apasionada del café hace 15 años y fue creciendo conforme ella iba adentrándose en este mundo, no como una consumidora, sino como una experta en los procesos que rodean la cadena del aromático.

“El libro nace con la idea de transmitir la información acerca de la vida de los productores de café en nuestros destinos”, relató al especificar que con destinos se refiere a los lugares donde el café hondureño llega para ser consumido en los países desarrollados.
Como residente en Estados Unidos, donde el cultivo del café a nivel comercial se limita al estado de Hawái, Marta conoce de primera mano la limitada información que tiene el principal mercado del aromático hondureño sobre quienes producen el café.
“En esos lugares, probablemente no conocen acerca de las dificultades, pero también de las aspiraciones de los caficultores y de cómo transforman la vida de personas, cómo me transformaron a mí”, expresó al señalar a uno de los mercados de su obra literaria.
En tal sentido, afirmó que espera que las personas que toman decisiones en centros de negocios, en diferentes metrópolis del mundo puedan leer el libro y así conocer las interioridades en las tierras del café.


Historias personales
El primer relato del libro describe la lucha de Fidelia de los Ángeles Elvir de Campos, o doña Angelita, como Marta llama a su madre, contra una novedad en el Valle de Ángeles de los 70´.
Para la mujer, este cultivo se traducía en la tala a gran escala del bosque del paradisiaco Valle de Ángeles, y eso se lo plantearía a una periodista que llegaría a buscarla, Miriam Mercado, quien en ocasión del lanzamiento del libro, también acudió al llamado de una integrante de la familia Campos.
Marta también plasma en su libro, su experiencia en Capucas, y la admiración que tiene por José Francisco Villeda Torres, conocido cariñosamente como «Panchito».

La experta en el mundo del café describe que Panchito es un verdadero ejemplo de inspiración para todos los que han conocido su pasión por el cultivo del café.
“Panchito tiene una forma de inspirar a mucha gente. Su influencia se extiende mucho más allá de los confines de Capucas. Hace unos años, durante un viaje a Nueva York, tuve la oportunidad de visitar varias cafeterías pertenecientes a una empresa que a menudo se abastecía de café en Capucas. Al entrar en la primera, me quedé atónita al encontrar una foto inmensa de Panchito. Su imagen cubría toda una pared, desde el suelo hasta el techo. Pensé: «¡Panchito es un hombre realmente exitoso!»”, cita un fragmento del libro.
El mundo de la segunda bebida más consumida del mundo ha llevado a Marta a recorrer el mundo, desde Indonesia hasta Hong Kong o Burundi, donde asegura el café que se produce en este país africano es muy similar al catracho, así como a probar las mil y una forma de preparación del café, por más extremo o extraño que parezca, después de todo, según Marta, “hay que probar de todo, sobre todo si se trata de café”.
Tierra fértil
“Podemos hablar acerca de los productores, de la cadena productiva, de las cafeterías, de las exportaciones, necesitamos volvernos una comunidad más integral, y platicando sobre estos temas es como nos enteramos”, señaló la escritora quien con su libro entreteje historias que reflejan la realidad detrás de cada taza de café hasta donde el grano hondureño llega.
Así, Invisible Grounds explora las corrientes ocultas detrás del trabajo, la sostenibilidad, la equidad de género, la migración y las estructuras económicas que definen la industria.
Para Marta, los caficultores deben prepararse, saber el tipo de café que tienen en sus fincas, para lo cual dijo que estos deben preguntarse a su técnico cómo saber qué clase y calidad de café tienen, aprender a catarlos.
“Existen formas, escuelas en Honduras donde poder ir avanzando en ese sentido”, destacó.
El libro está disponible online, se puede adquirir en Amazon. VC



