En las últimas semanas, Lobo se ha dado a la tarea de enviar correos electrónicos personalizados en los cuales destaca su trayectoria política y su afán por “escuchar lo que los hondureños tienen que decir sobre sus problemas, necesidades y sus esperanzas”, al tiempo que promociona su página en la WEB.
“Mis compatriotas me han dicho que el país va por un rumbo equivocado, que han perdido sus esperanzas, y que hoy las cosas están peor que nunca. Honduras no aguanta más confrontación interna ni más fragmentación de su sociedad. Es por eso que Honduras necesita ¡un Cambio Ya!”, señala Lobo en su mensaje a los internautas.
En este sentido, propone una alianza que permita construir una Honduras caracterizada por un: País de oportunidades; un País de gente feliz, Un País que vive en armonía con la naturaleza, un País con valores y principios; un País con una democracia fuerte y un gobierno al servicio del pueblo, un País unido en torno a un Plan de Nación.
Al desglosar algunos de los aspectos de su propuesta, misma que no fue desarrollada de la misma forma en sus mensajes por los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, el movimiento de Lobo Sosa sólo acude a la última herramienta que se ha constituido en la novedad de las campañas políticas, y que fue impuesta por los estrategas de Obama, como es el uso del Internet.
Para los expertos en estrategia política, la campaña de Obama sirvió para redimensionar finalmente el uso del Internet dentro de las campañas electorales, dando así una importancia brutal a esta herramienta.
Para el estratega español, Pere-Oriol Costa, en una entrevista que concediera para analizar el “fenómeno Obama”, la inclusión del Internet en las campañas políticas no sólo le permitió al presidente electo financiar su campaña y ganar su candidatura sin necesidad de “lobbies” o el pago de favores a grupos determinados, sino que potenciar el Internet como un espacio en el cual se puede regenerar el debate político.
“Se ha dicho que el efecto de la televisión ahoga el debate político. En el caso de Internet, aunque sea un debate virtual, lo que sucede es que lo enriquece”, señaló el experto al medio La Vanguardia, de Barcelona, España.
En el Partido Liberal, el descubrimiento de la importancia del Internet parece no haber llegado, a excepción del precandidato a diputado Marco Antonio Andino, quien es por ahora, de los pocos que ha promocionado su página en el Internet, pero sin mantenerse actualizada.
Lo que han explotado más los liberales es la novedad del Youtube, donde la corriente del actual vicepresidente, Elvín Santos, parece ser la que más anuncios tiene; al tiempo que destacan fuertes denuncias en su contra en el tema del Instituto de la Propiedad.
El izquierdista partido de Unificación Democrática (UD), a su vez, parece que descubrió la novedad del Internet pero para destruirse, al circular en las últimas semanas una serie de correos electrónicos que desnudan las pugnas internas y viscerales en ese instituto político.
De momento, la corriente política que parece tener más claro el uso que dentro de su estrategia política de mercadeo tendrá el Internet, es la del Cambio Ya, en el partido Nacional, que de salir triunfadora en los comicios de este domingo, dará a la campaña de las elecciones generales una novedad política en términos de comunicación política que pondrá al resto de los estrategas de campañas a volver sus ojos en la importancia de la súper carretera de la información.
Hasta ahora, los publicistas, que no son los estrategas, se habían centrado en hacer campaña “desde la televisión”, haciendo que ésta se convirtiera en el escenario donde sucedía la acción política. Incluso, se afirma, la televisión había usurpado el papel del Parlamento. Internet, en cambio,sin usurpar el papel de nadie, se ha convertido en un medio nuevo que aporta a la política un debate y un intercambio de mensajes.