El dirigente Eulogio Chávez, del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), dijo a periodistas que si el Gobierno no les garantiza el pago entre hoy y mañana, comenzarán a tomarse varios centros educativos en todo el país para impedir las elecciones.
Las escuelas y colegios públicos son los centros receptores de urnas para los comicios, que son previos a las elecciones generales del 29 de noviembre de 2009.
Chávez agregó que la medida de presión la tomarán porque después de los comicios, el Gobierno les podría incumplir, ya que «todo el mundo se centrará en los resultados de las elecciones».
El ministro de Educación, Marlon Brevé, admitió que todavía se le adeuda a algunos maestros salarios desde febrero pasado, pero recordó que el Gobierno ha venido cumpliendo con el compromiso que contrajo con los educadores en septiembre, de pagarles gradualmente en octubre, noviembre y diciembre.
Brevé añadió que a finales de año el Gobierno tiene que pagar salarios, aguinaldos y otros servicios de la administración pública, por lo que pidió «comprensión» de los maestros, quienes ya concluyeron el año lectivo.
Los maestros que protestan, además, han advertido que no registrarán las calificaciones de los estudiantes de preparatoria, educación primaria y secundaria, como medida de presión para que el Gobierno le pague los salarios atrasados a 2.500 mentores, de los alrededor de 50.000 que trabajan en el sector público.
El ministro de Defensa, Arístides Mejía, le advirtió hoy a los maestros que las Fuerzas Armadas no permitirán que nadie impida las elecciones internas del próximo domingo, para escoger a los candidatos a presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), alcaldes y diputados.
Hay sectores del magisterio que no comparten la decisión del COPEMH de tomarse las escuelas y colegios para impedir las elecciones.
El titular de Educación dijo que hoy se volverá al diálogo con los maestros para buscar solución a un problema que se originó desde a mediados de año, cuando los educadores comenzaron a exigir sus derechos con paros de labores.
Con las protestas, más de dos millones de estudiantes de los centros educativos del sector público perdieron al menos 30 días de clases.
Las Fuerzas Armadas terminarán mañana la distribución del material electoral en todo el país para la contienda del domingo en la que participarán solamente tres de los cinco partidos políticos legalmente inscritos, los tradicionales y conservadores Liberal (en el poder) y Nacional, y Unificación Democrática, de izquierda.