Tegucigalpa – 13 madres y dos padres hondureños que participan en la doceava edición de la Caravana de Madres Centroamericanas ya recorren suelo mexicano en busca de sus hijos desaparecidos en la ruta migratoria.
– En total 44 madres centroamericanas conforma esta edición de la caravana que tienen como objetivo lograr el reencuentro entre familiares o pistas que les conduzcan a ellos.
– En la edición anterior de esta caravana se produjeron cinco reencuentros de los cuales cuatro fueron protagonizados por familias hondureñas.
Este año las madres centroamericanas recorrerán la llamada ruta del Golfo: Tabasco y Veracruz, donde las condiciones de tránsito han empezado a mostrar los niveles de violencia y amenaza; el trayecto continuará en Hidalgo, San Luís Potosí, Guanajuato, Querétaro, la Ciudad de México, Tlaxcala y Puebla; la última etapa se enfocará en la frontera sur, en los estados de Oaxaca y Chiapas.
Las madres hondureñas iniciaron su recorrido el pasado sábado 12 de noviembre y ese mismo día emprendieron una serie de activadas en el país vecino de Guatemala desde donde ayer partieron a la frontera mexicana.
Hoy ya se encuentran recorriendo suelo azteca y tienen como objetivo llegar a San Cristóbal de Las Casas, cabecera del municipio homónimo en el centro del estado de Chiapas.
En este lugar las madres centroamericanas participarán en el foro-encuentro “Luchas que fluyen por los caminos transfronterizos”, que organiza la Misión Internacional de Observación de Derechos de Humanos (MODH) en la frontera Guatemala-México.
Con pancartas, fotografías de sus parientes y gritando al unísono ¡dónde están, dónde están!, las madres avanzan y alimenta la esperanza de encontrar a sus familiares desaparecidos.
Honduras reporta más de 500 connacionales desaparecidos en la ruta migratoria, según datos del Comité de Familiares Migrantes Desaparecidos del El Progreso (Cofamipro).
Anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria, pero solo un pequeño porcentaje logra llegara a su destino, la mayoría son deportados y otros pierden la vida en el intento.
En ese orden, La vicecanciller para asuntos consulares y migratorios de Honduras, María Andrea Matamoros, confirmó que la semana anterior 11 connacionales murieron en diferentes hechos mientras intentaban llegara a Estados Unidos.
Detalló que los connacionales fallecidos perdieron la vida en accidentes en las vía del tren así como en el desierto.
La principal causa por la que los hondureños emigran es la falta de empleo y de generación de oportunidades, según conclusiones de diversos estudios sobre el tema migratorio realizados en el país centroamericano.
No obstante, el sector empresarial de Honduras es del criterio que el país no tienen las condiciones para ofrecer empleo a su habitantes, menos a sus deportados.
“No tenemos el empleo para la gente que está en el país como para recibir más gente adicional a la que se deporta normalmente”, ha expresado el expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Ruiz.
De su lado, el analista Ricardo Puerta, ha expresado que la medicina que Honduras debe aplicar ante las deportaciones, es el empleo.
«Si aquí hubiera miles de empleos, los suficientes para retener la población, no estaríamos en las amenazas que estamos ahora» ha dicho el experto en temas migratorios.
Las madres centroamericanas también han abogado en conferencias de prensa por más empleo en sus países para que sus hijos no se vean obligados a emigrar y exponerse a todos los vejámenes de la travesía.