spot_img

Lucha contra mafias será nueva tarea de Instituto Migratorio

Tegucigalpa – El informe presentado el miércoles de la presente semana por el Instituto Nacional de Migración (INM), al presidente Juan Orlando Hernández casi fue validado con la captura de dos agentes migratorios que trasladaban por territorio nacional a más de una docena de ciudadanos africanos, quienes buscaban llegar indocumentadamente a Estados Unidos.

 

– Personas ingresan con un pasaporte y salen con otro, uno de los hallazgos de la Comisión Interventora.

 

El martes de la presente semana las autoridades policiales informaron la detención de 14 ciudadanos de Somalia (África), quienes eran guiados por dos agentes de Migración, los que de forma inmediata fueron puestos a disposición de la Fiscalía hondureña e incluso se les dictó detención judicial.

 

La captura de los africanos y los dos agentes de Migración ocurrió en el puente Sampile salida a la aduana de Guasaule, departamento de Choluteca al sur de Honduras, frontera con Nicaragua.

 

Presidente conoce informe

 

Hace unos meses se intervino la vieja Dirección Nacional de Migración y Extranjería, en su lugar se creó el Instituto Nacional de Migración (INM).

 

Al recibir el informe, este miércoles, el presidente Hernández manifestó que los cambios que se han impulsado en el naciente Instituto Nacional de Migración tienen que ver “con la lucha frontal contra la corrupción, caiga quien caiga”.

 

“Lamento mucho que en el pasado, se hayan instalado mafias en la Dirección de Migración y por eso la intervención que debemos llevar a muchas instituciones del Estado”, manifestó el presidente Hernández tras recibir el informe de manos de la junta interventora.

 

migra2

 

Los hallazgos

 

Por su parte, Samuel Reyes, ministro de Defensa y coordinador de la Comisión Interventora, refirió que entre los hallazgos se encuentra “el hecho de que el personal de Migración sólo un 2 por ciento tenía título universitario, un 83 por ciento a nivel medio, un 12 por ciento a nivel escolar y un 3 por ciento sin ningún logro académico”.

 

A ello, se suma el hecho de haber encontrado indicios de que “muchas personas ingresaban al país con un pasaporte y querían salir con otro, había muchas personas con pasaportes falsos, vencidos y con cuentas pendientes de la ley… entre otros aspectos”.

 

Por otro lado, Reyes agradeció el aporte de la Tasa de Seguridad, porque ha servido para “contar con un avance tecnológico de Control Biométrico, que servirá en muchos aspectos como  el resguardo de la seguridad nacional”.

 

Puente

 

El territorio hondureño es utilizado por ciudadanos de distintos países en su ruta hacia Estados Unidos. Asiáticos, africanos, sudamericanos, cubanos y de otras nacionalidades pasan frecuentemente por suelo catracho.

 

Sin embargo, el flujo migratorio no sólo es estrictamente por esta causa, también cruzan grupos de organizaciones criminales que trasiegan con drogas y dinero.

 

El sistema migratorio nacional fue desnudado completamente cuando un grupo de falsos periodistas de la cadena mexicana Televisa cruzaron por suelo hondureño con 9.2 millones de dólares. La caravana pasó varias veces por Honduras antes de ser detenida en Nicaragua.

 

Este hecho ocurrió en agosto de 2012 y se conoció que el grupo cargaba la millonaria suma de dinero se les encontraron rastros de cocaína en compartimentos secretos de tres camionetas, de un total de seis que usaban para transportarse, todas con el logotipo de Televisa y antenas de transmisión.

 

Pero, el caso más reciente se produjo en enero de este año, al momento que tres hondureños salieron de la terminal aérea Toncontín de Tegucigalpa con siete millones de dólares distribuidas en nueve maletas. Sin embargo fueron detenidos en Panamá.

 

El hecho, que era investigado por la Fiscalía hondureña, nunca tuvo respuestas, tampoco se culpó a nadie y mucho menos hubo requerimientos fiscales. El hecho quedó como uno de tantos que burlan los sistemas migratorios de este país centroamericano.

 

Profesionalización
del sistema migratorio

 

Mientras tanto, Carolina Menjivar, directora del nuevo Instituto Nacional de Migración, remarcó que uno de los puntos importantes de la naciente entidad “es la necesidad profunda de profesionalizar el sistema migratorio de Honduras”.

 

En esa nueva tarea, se ha realizado un proceso minucioso y metodológico para la selección de personal, el proceso de implementación de terminales de control, una nueva estructura organizativa leve en la que el 86 por ciento del presupuesto se erogue en la parte operativa y se ejecute una nueva política migratoria para atacar las causas de la migración, entre algunos de los aspectos.

 

También el trabajo comprende un proceso de trámites expeditos, la emisión de una tabla de costos invariable por los trámites a realizar en la dependencia, la atención debida a los migrantes retornados en especial los que llegan por tierra y la ampliación de servicios a nivel nacional, entre otros.

 

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img