Los retos que le esperan a la Junta Nominadora

Tegucigalpa – La ruta hacia la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), se acorta, y la Junta Nominadora representa el primer filtro para los candidatos, en este caso auto postulados y en los próximos meses los siete representantes propietarios y suplentes tienen un reto enorme para seleccionar a los mejores.

-Miembros de Junta Nominadora, dispuestos a recuperar la confianza, prometen actuar con transparencia.

– JN insta a los profesionales del derecho que cumplen los requisitos, a no dejar espacios libres para que se postulen quienes no tienen los méritos.

– Según la Ley la primera quincena de octubre se hará la convocatoria general a los notarios para sus postulaciones para magistrados a la CSJ.

Las expectativas crecen con el pasar de los días a la espera de que la Junta sea juramentada por el Congreso Nacional (CN), para que el trabajo arranque en forma, de momento los seleccionados se preparan porque saben que la tarea es ardua y compleja iniciando por recuperar la confianza de un pueblo expectante, porque está habido de que en Honduras mejore la impartición de justicia.

Persisten los temores de la existencia de intereses oscuros

Analistas remarcan que la elección de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), mueve los intereses de grupos de poder de todos los sectores ya que tener representación en la Corte es garantía de impunidad, y en esta ocasión no sería la excepción, por lo que los miembros de la Junta deben estar muy atentos a las injerencias.

Como se sabe en la etapa final la elección de los magistrados se efectúa en el Congreso Nacional, y el tinte político partidario es inevitable, pero históricamente antes de ese paso señalan analistas se han dado negociaciones oscuras donde los miembros de la Junta Nominadora, han sido permeados.

En ese sentido, se ha criticado que en el pasado los miembros de la Junta Nominadora, han cedido a las presiones a cambio de recibir favores; para el caso se recuerda que meses después se vio que algunos de ellos fueron nombrados en puestos públicos, pasando así de nominadores a ministros.

De modo que en este momento aun con una nueva ley hay quienes opinan que a los nuevos miembros de la JN habrá que darles el beneficio de la duda, pero está la sombra de que sus propias decisiones se pueden ver empañadas, por las órdenes de un poder bajo la mesa que mantiene el interés de seguir cubriéndose con un manto de impunidad.

Golondrinas vigilantes… sin imposiciones

Los miembros electos no desconocen que esos grupos fácticos pueden tocar a su puerta en cualquier momento, y están conscientes de los riesgos, pero aseguran que es tiempo de cambiar y prometen repeler esas tentaciones y actuar con transparencia.

El representante propietario de la Junta Nominadora en representación del sector privado, Olban Valladares, dijo que saben que tiene que haber “transparencia genuina, (…) una transparencia real que se inicia con el primer paso de la escogencia de una Junta Nominadora que no tenga compromisos ni vaya siguiendo lineamientos políticos, yo siento que vamos a dar un gran paso, esta Junta Nominadora va a encaminarse por el camino correcto”, y estarán vigilantes, remarcó.

La representante de la JN por parte de la Sociedad Civil, Martha Durón, dijo que tienen claro que su misión es elegir a los mejores profesionales, los más idóneos, que llegarán a la CSJ, a garantizar esa independencia judicial y ese verdadero acceso a la justicia que tanto se necesita en el país.

Tienen el compromiso de denunciar cualquier injerencia, y así lo harán aseguro Durón.

Para el abogado Waldo Rivera, miembro de la Junta Nominadora por el claustro de profesores de Derecho de las universidades, “La ley es bien clara y busca que sea un proceso independiente que legitime el proceso y que sea transparente”.

El abogado Waldo, precisó en entrevista con Proceso Digital que él aspira a transmitir esa confianza a la población y está convencido que los demás miembros de la Junta están en esa sintonía.

“Nosotros haremos un trabajo por escoger a aquellos hombres y mujeres que están pensando en la paz social, en fortalecer el sistema judicial y el sistema de jueces, selección de jueces, que está pensando en darle un Poder Judicial verdaderamente independiente cómo lo manda la Constitución de la República, sin relaciones de subordinación a ningún poder del Estado, ni a ningún poder externo económico o poder de organizaciones privadas”, aseguró.

El miembro de la JN, dijo conocer de la crispación que hay en la sociedad y por ello tendrán que establecer como parámetro esa independencia que solo la lograrán poniéndose a prueba sin dejarse permear “por esas personas que van a buscar por todos los medios de llegar hasta nuestro entorno más cercano o a nosotros directamente, pero eso va a depender de cada quien, evitar irse a sentar a sesiones oscuras con olor a incienso donde se hacen esas misas”.

Para la miembro suplente de la JN por las universidades Julissa Aguilar, lo más importante será establecer parámetros de trabajo, y comprender que el trabajo de la junta es meramente técnico en analizar los requisitos y la idoneidad de los candidatos.

El abogado Waldo Rivera, miembro de la Junta Nominadora por el claustro de profesores de Derecho de las universidades.

El camino hasta proposición de candidatos

De acuerdo a la Ley La Junta Nominadora para la Proposición de Candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, una vez que ha sido conformada y cuando sea juramentada, es un órgano ad-hoc, temporal, colegiado, deliberante y autónomo.

Al ser juramentada por el Congreso Nacional debe elegir mediante sorteo público su junta directiva y elaborar un cronograma con las etapas de su trabajo, asimismo de emitir el reglamento de la presente Ley.

En cuanto al reglamento la JN, tendrá que emitir el reglamento de la Ley a más tardar un mes calendario después de su instalación, y será publicado en Diario Oficial “La Gaceta” y en tres medios escritos de circulación nacional.

También deberá aprobar en el mismo plazo y publicar de la misma forma la matriz de evaluación técnica

Una vez que inicien las sesiones de trabajo habrá quórum para sesionar con la presencia de cuatro de sus miembros y sus decisiones se adoptarán por el voto favorable de la mayoría de los miembros presentes, propietarios o suplentes que los sustituyan.

También deberá aprobar, con anterioridad a la convocatoria, los instrumentos técnicos que, entre otros elementos, definen el perfil ideal de los candidatos a escoger.

En aras de la transparencia en el proceso la Junta Nominadora también deberá garantizar la participación de observadores y la más amplia publicidad y transparencia de todas sus actividades, desde el comienzo hasta el final de sus trabajos.

Posteriormente entregará al Congreso Nacional y a la ciudadanía en general, una nómina de no menos de 45 candidatos a la Corte Suprema de Justicia, junto con un informe circunstanciado sobre la evaluación de méritos personales y profesionales de los candidatos.

Miembros de la Junta Nominadora.

Las postulaciones

La JN deberá emitir la primera quincena del mes de octubre la convocatoria general a los abogados y notarios que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 309 de la Constitución, para la auto postulación y hará la publicación de la misma.

La Junta recibirá los documentos de los interesados a más tardar el 31 de octubre, pasará a la aplicación de todas las pruebas.

Posteriormente agotado todo el proceso de pruebas y audiencias públicas la JN prepara la nómina no menor de cuarenta y cinco candidatos que deberán integrar veintitrés mujeres y veintidós 22 hombres, y ellos serán los mejor evaluados de acuerdo a la base en los criterios de selección determinados en la Ley.

Una vez cumplidas todas las etapas, la Junta Nominadora entregará a la Comisión Permanente del Congreso Nacional la nómina de los candidatos, la primera quincena del mes de enero del año de la elección de los magistrados.

Para concluir la misión una vez se haya entregado al Congreso Nacional la nómina de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia, la Junta Nominadora finalizará sus funciones y se disolverá para todos los efectos.

Llamado

Los miembros de la Junta Nominadora entrevistados por Proceso Digital, coincidieron en un llamado para todos los profesionales del derecho que cumplan con los requisitos a auto postularse, que lo hagan sin temores, para que así no dejen espacios libres a personas que no tienen la idoneidad, para optar a la más alta magistratura y así puedan contribuir con el país en la construcción de un verdadero Estado. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img