spot_img

Los logros que no concuerdan en el gobierno de Castro

Tegucigalpa (Proceso Digital) – El último sondeo de opinión pública de los jesuitas enlista una serie de logros que la población identifica en el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, el más conocido se relaciona con la mejora de infraestructura de carreteras y puentes, seguido del bono de energía, pero los más publicitados como las becas solidarias, el estado de excepción, la reparación de escuelas, la construcción de hospitales y el combate de la violencia aparecen con porcentajes tan ínfimos que no concuerdan con los recursos que se invierten.

Un 36 % de los encuestados no identifica ningún logro en los tres años de gobierno de la presidenta Xiomara Castro, destacan entre sus fracasos la situación económica del país (22.8 %), el desempleo (17.9 %), no cumple promesas (16.1 %), inseguridad y violencia (13.2 %), entre otros.

De los logros que más destaca la población es el mejoramiento de infraestructura, carretera y puentes con un 25.5 %, para lo cual se han invertido en los últimos tres años un poco más de 14 mil millones de lempiras, pero no existe un dato separado sobre el monto destinado para uno de los componentes que integran esa partida presupuestaria, y según los expertos la ejecución presupuestaria en esta franja sigue siendo muy baja. Esa baja ejecución obedece, según los economistas, a un manejo poco eficiente del gasto, retraso en obras, trámites burocráticos, entre otros.

Otro logro que identifican los hondureños es el bono de energía con un 12.2 %. El gobierno en los últimos tres años ha invertido un aproximado de más de 30 mil millones de lempiras en subsidios a los combustibles y el bono de energía, pero los hondureños solo identifican el bono a la energía, en el caso del subsidio a los combustibles apenas un 0.7 % lo cita entre sus logros.

La infraestructura agrícola y el tema del bono a la energía son los dos logros más destacados con un 25.5 % y un 12.2 % entre los hondureños de acuerdo con el sondeo de los jesuitas. Los otros logros van disminuyendo en porcentajes. Para el caso el bono agrícola que contempla el bono tecnológico apenas es reconocido por un 5.7 % pese a que se han destinado a este rubro más de 4,400 millones de lempiras del 2022 al 2025.

En el 2022 se destinaron 700 millones, en el 2023 fueron 1.000 millones, igual en el 2024, y, en el 2025, un año electoral, la cifra contemplada es de 1,700 millones de lempiras, según datos oficiales difundidos en los medios locales y los medios del gobierno.

[LEER] CICIH, la promesa de Castro que languidece en el tiempo

¿Dónde está el dinero?, millonarios recursos no percibidos

En Educación, destaca la matrícula gratis con un 3.6 % pese a existir una inversión de 1,500 millones de lempiras en los últimos tres años. La gente poco sabe o no conoce de ese beneficio para los menores escolares, de acuerdo a los resultados de la encuesta de los jesuitas. Siempre en el ramo educativo, la restauración de escuelas anunciada por el gobierno apenas es valorada como un logro por 2.4 % de los encuestados en el sondeo, pese a que se ha destinado cerca de 2 mil millones de lempiras en ese proyecto para el cual se han dado transferencias específicas a las municipalidades, según se informó. El gobierno aduce que ha reparado más de cinco mil centros escolares de los 12 mil que encontró destruidos, pero la población no valora con un alto porcentaje ese logro, está en el rango de valoraciones muy bajas.

Otros como los avances en la construcción de hospitales donde se ha prometido una inversión aproximada de un poco más de 15 mil millones de lempiras en ocho hospitales y otras 60 obras de la red hospitalaria, apenas son valorados como un logro por el 2.4 % de los consultados en el sondeo de los jesuitas. Los ocho hospitales no están terminados, quizá se entreguen tres en la administración de Castro que este año optó por reducir en 555 millones de lempiras el presupuesto en Salud para la compra de medicamentos, para subir en más de 800 millones de lempiras el presupuesto a los militares. Los hondureños señalan entre las prioridades que debe dar el gobierno para este año es mejorar la economía, cumplir la promesas y mejorar las condiciones de Salud y Educación.

Gobierno subió el presupuesto militar y recorta el de Salud.

Tres logros que la población cita con una baja calificación que no llega ni al 1 % son tres acciones que el gobierno de la presidenta Castro promociona con bombos y platillos: los bonos familiares, en educación (becas solidarias), madre soltera, tercera edad, así como los éxitos en el estado de excepción. Estos salen valorados con un porcentaje de 0.7 % respectivamente.

En el caso de los bonos arriba citados, llama la atención el relacionado con las becas solidarias por un poco más de 2,400 millones de lempiras en tres años, pero ese impacto no se refleja en la valoración hecha por los hondureños, como tampoco se valora el resto de los bonos solidarios que otorga la administración de la primera mujer presidenta en Honduras, pese a los millonarios recursos destinados.

En Seguridad, aunque la secretaría de Seguridad ha tenido un incremento presupuestario de 10 mil millones a un poco más de 11 mil millones entre 2024 y 2025, y a dos años y medio del estado de excepción que suspende al menos cinco garantías constitucionales a los hondureños, el impacto de los logros del estado de excepción no se visualiza, apenas en un 0.7 % lo valoran los hondureños. En el combate específico de la delincuencia, los hondureños valoran ese logro con un 0.9 %, y si de haber mejorado la economía se trata, la puntuación es de 2.0 %.

Un gobierno sin transparencia

Esos resultados sobre los logros del gobierno de Castro que destacan los hondureños deben llamar la atención de las autoridades pues el costo de inversión no concuerda con las valoraciones de los hondureños, pese a las estrategias publicitarias del gobierno para lo cual se contempla una millonaria partida de más de 500 millones de lempiras para este año. En el año de 2023, el gobierno destinó en partida publicitaria un monto de 5 millones de dólares que para el 2024 se disparó en 13 millones de dólares, según una investigación de Expediente Público.

Para los hondureños—de acuerdo con el sondeo de opinión de los jesuitas—el gobierno de la presidenta Xiomara Castro no es transparente (36.9 %), poco transparente (28.1 %), algo transparente (24.2 %) y muy transparente (7.9 %).

En tanto, la corrupción se posiciona como el cuarto problema del país. Al profundizar sobre este tema, el sondeo revela que el 42.6 % de la población considera que la corrupción ha aumentado en el último año, el 46.8 % opina que la corrupción se ha mantenido igual y solo el 10.1 % percibe una disminución.

La CICIH, la principal oferta de campaña, no llegó en tres años y se prevé no se materializará en lo que resta.

Los partidos políticos siguen siendo señalados por el 83.8 % como corruptos. El Congreso Nacional es percibido como corrupto por el 80.6 %, el Gobierno Central por el 76.2 %, la Policía Nacional es señalada como corrupta por el 75.6 % y un 47.1 % estima que las FFAA son corruptas.

[LEER] Tres años con un catálogo de promesas incumplidas: CNA

Los hondureños resienten en la consulta el incumplimiento gubernamental relacionado con la instalación de la Comisión Internacional de Lucha contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), al considerar el 61.42 % que ésta no va a llegar, que fue una de las promesas incumplidas por la presidenta Castro. El 15 de junio venció el memorando de entendimiento con la ONU para las negociaciones de la instalación de la CICIH, el gobierno anunció una nueva extensión de seis meses, pero las esperanzas no son muchas pues el país ha entrado en modo electoral y la CICIH quedó atrapada en la campaña político electoral.

En términos generales, en la valoración de los tres años de gobierno del Partido Libertad y Refundación (Libre) y de la presidenta Xiomara Castro, sale aplazada con una puntuación de 4.13 en una escala de 0 a 10 puntos; es la puntuación más baja que ha tenido un gobernante. Las estrategias y millonarios recursos invertidos no se reflejan en el sondeo del Equipo de Reflexión. Investigación y Comunicación de los Jesuitas que toma el pulso cada año a los problemas y visiones de los hondureños sobre los distintos gobiernos y el país. Es una especie de hoja de ruta para los tomadores de decisión para mejorar, enderezar o ignorar. (PD)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img