Tegucigalpa – Honduras continúa hilvanando la extradición de nacionales hacia Estados Unidos. La sistematización de la lucha contra el crimen organizado toma cada vez más forma. Los rostros de los narcos confesos y de presuntos capos se visibiliza cada vez más. En las últimas horas la captura de José Inocente Valle representó una puntada más en la compleja estrategia para hacer frente al narcotráfico y otras formas del delito organizado. Se conoció que Estados Unidos participó en la operación a través de su Agencia Antinarcóticos DEA.
La captura del menor de los hermanos Valle, en la localidad de El Porvenir, Florida, en el occidental departamento de Copán, un magnífico centro de la cultura maya pero permeado hasta el tuétano por la narcoactividad, es el último logro de las fuerzas del orden hondureñas, quienes además le incautaron potentes armas, entre ellas una AK 47 bañada en oro; pasaportes, un cinturón de oro y dinero de diferentes países.
Los Valle han sido sindicados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (Ofac), como traficantes de drogas, conforme a la Ley Kingpin.
A finales de Julio, la hermana de los Valle, de nombre Digna Azucena, fue capturada en Miami, Florida, bajo el cargo de narcotráfico. Ella deberá enfrentar un juicio en Fort Lauderdale, Florida.

El tráfico se hizo desde Colombia, Guatemala, México hasta llegar a los Estados Unidos.
En la comunicación pública, el Departamento del Tesoro detalla que prohibió a cualquier persona o compañía estadounidense que tenga relaciones comerciales los Valle o sus empresas.
En Honduras, los operativos para dar con el paradero de los miembros de esta organización criminal han sido intensos. Iniciaron con el aseguramiento de cuantiosos bienes en varios municipios de la zona y en la norteña San Pedro Sula. Prosiguieron con operaciones sistemáticas que han dejado a varios miembros del cartel en prisión.
Mexicanos y hondureños ligados al cartel de los Valle han caído en manos de las autoridades. En la búsqueda también se han logrado incautar lotes de armas y otras pertenecías de gran valor.

En la captura del hermano menor de los Valle, los elementos del orden encontraron una fotografía en la que aparece un oficial de la Policía en franca camaradería con uno de miembros de la organización. La imagen trascendió en los espacios mediáticos.
La tarea de las autoridades frente al cartel de los Valle, considerado como uno de los más potentes a nivel regional, aún está inconclusa, dos hermanos aún están prófugos. Ellos han sido solicitados en extradición por los EEUU.
La extradición, una historia que recién empieza

El 27 de marzo de este año fue capturado Carlos “el negro” Lobo en una operación efectuada en la norteña San Pedro Sula. Tras un tortuoso juicio, el capo fue deportado a la Unión Americana, donde cumple su condena, tras declararse culpable a inicios de septiembre.
La extradición de Lobo fue un paso trascendental en la lucha hondureña contra el narco ya que representó la primera expatriación de un nacional, bajo una modificación a las leyes de este país centroamericano.
Al par de la primera extradición, las autoridades previeron un recrudecimiento de la violencia en el país, pero aseguraron que no cesarían en su misión.
Otras acciones como la aprobación de leyes para blindar el territorio a través de la interdicción de las fronteras aéreas y marítimas, complementa la lucha que parece querer cerrar círculos, aunque aún quedan eslabones sueltos en la misma. Autoridades han reconocido que en muchas ocasiones la filtración de información les dificulta sus misiones.

Se trata de Juving Alexander Suazo Peralta, conocido como “chancleta”. Su caso fue turnado a una juez especial que lo evacua.
De forma sorpresiva, los abogados defensores de Suazo Peralta solicitaron su pronta extradición, un hecho que ya se tramita.
El lugarteniente de Lobo fue solicitado por los EEUU en noviembre de 2013.

En general, el diplomático se refirió a las extradiciones y expresó que “el mismo es muy difícil porque implica dos proceso legales distintos, o sea no solamente entre Honduras y Estados Unidos, si no que en cualquier país del mundo yo creo que en el caso de Carlos Lobo hicimos muy bien los dos países, había frustraciones por parte de nosotros por parte de Honduras, por la celeridad del proceso pero al final funcionó muy bien y creo que la próxima vez va funcionar mejor”.
El jefe de la misión estadounidense dijo enfáticamente que habrá muchas más extradiciones pero prefirió no detallar nombres ni información que a su juicio pueda ser útil a los criminales.
Otros presuntos narcotraficantes, designados por Washington como parte de los enlistados en la Ley Kinping, se encuentran los llamados “Cachiros”que operan en el atlántico y norte de Honduras. Igualmente se incluye en el listado a José Miguel Handal Pérez, conocido como “Chepe” Handal». Todos ellos han sido objeto de allanamientos y aseguramiento de bienes.
Los extraditables se complementan con por lo menos media docena de nombres más, de quienes aún no se detalla información pero que son seguidos por las fuerzas hondureñas y transnacionales que persiguen a los barones de la droga.