spot_img

Lobo en la ONU: “Honduras no es consumidor ni productor de drogas, pero seguimos poniendo los muertos”

New York – El mandatario hondureño Porfirio Lobo declaró, este martes ante el 67 período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Nacional Unidas (ONU), que Honduras no es un país consumidor, ni productor de drogas, pero que se lleva la peor parte porque sigue poniendo los muertos producto de este flagelo.
 

– Pidió declarar en la carta magna universal de la Asamblea de los Pueblos, que las aulas de clase sean santuarios de educación, mismos que nunca deben ser cerrados.

– La situación geográfica hace de Honduras uno de los países más vulnerables al cambio climático, lo que obliga a mantenernos en alerta constante, expresó Lobo.

“Los que trafican nos llegaron del sur y del norte, pero los muertos son hondureños, las madres que sufren son hondureñas; los huérfanos también”, refirió.

En su participación ante la asamblea de la ONU, Lobo fue categórico al expresar que los hondureños son víctimas del insaciable apetito por la droga de los países desarrollados, así como por la codicia de los productores y traficantes que se enriquecen con enormes ganancias manchadas con la sangre de inocentes.

El gobernante ejemplificó que estas operaciones ilícitas incluyen: el lavado de activos, sobornos, tráfico de drogas, falsificación y piratería comercial y tráfico ilícito de personas y armas.

A juicio del gobernante hondureño, la narcoactividad es una amenaza a la seguridad internacional que debe ser analizada, entendida y combatida por todos los miembros de las Naciones Unidas.

Afirmó que a pesar de ser un país con limitados recursos económicos, esta nación centroamericana enfrenta los desafíos con la decisión necesaria para dar soluciones integrales y simultáneas a la problemática transnacional.

Lobo manifestó que “el primer objetivo es defender la soberanía y la integridad del territorio hondureño frente a la agresión de que estamos siendo víctimas. Para ello debemos impedir por todos los medios posibles el ingreso de drogas a nuestro país y ejercer contundentes acciones de interdicción con respecto a aquellas que logren ingresar al territorio nacional. En consecuencia, hemos modernizado el marco regulatorio y estamos reformando nuestras instituciones y nuestro sistema de seguridad”.

El dignatario hondureño alabó los esfuerzos que su gobierno ha hecho en materia de seguridad lo que refleja una disminución del 8.5 por ciento en las muertes violentas, lo que sumado al 10 por ciento que reflejaba el país en el este renglón, representa un acumulado del 18 por ciento.

Lucha para asegurar el respeto a los derechos humanos

Con respecto a lo que el gobierno hondureño hace para asegurar el respeto a los derechos humanos, el mandatario detalló que se instaló la Unidad de Investigación de Delitos contra la Diversidad Sexual (LGTTB), dependiente de la Fiscalía de Delitos Comunes del Ministerio Público, la cual se enfoca en la atención de grupos vulnerables.

“Mi gobierno ha impulsado la participación de las mujeres en puestos de elección popular en la campaña electoral para las elecciones del 2013 en un 40% y en la siguiente elección el 2017 en un 50%”, acotó.

Asimismo citó que el Congreso Nacional aprobó en abril de este año la Ley Contra la Trata de Personas.

Entre tanto, felicitó al gobierno de Colombia y a su presidente Juan Manuel Santos por la iniciativa de ponerle fin a 50 años de guerra en ese país sudamericano. Además de extender la felicitación a Venezuela, Chile, Cuba y Noruega por la participación en este proceso.

Pide no cerrar nunca las aulas de clases

El presidente Lobo se refirió a la crisis educativa que enfrenta Honduras por las pugnas entre la dirigencia magisterial y el gobierno.

“Defendemos el derecho de los maestros para disentir y en algunas ocasiones para manifestarse, pero el derecho de los niños, las niñas y los jóvenes a la educación que reciben en sus aulas y salones de clases no pueden estar sujetos a ninguna interrupción”, arguyó durante su discurso en la asamblea.

Datos proporcionados por Lobo revelan que en Honduras en 2009 se perdieron 80 días de clases, 30 en 2010, y 40 en 2011, todo estos días corresponden a los llamados a paros masivos que realizan los docentes.

Dijo que “se trata de negar oportunidades a los que más necesitan, por qué no declaramos en ésta magna Asamblea de los Pueblos que las aulas de clase son santuarios de educación y no deben cerrarse jamás”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img