spot_img

Líderes dicen que solo con unidad Latinoamérica superará la crisis

Costa do Sauípe (Brasil) – Los presidentes latinoamericanos y caribeños, reunidos hoy en la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) que se celebra en Brasil, reclamaron la unidad regional para poder salir de la crisis económica mundial.
 

En su intervención durante la plenaria de la CALC que se realiza en el nororiental balneario de Costa do Sauípe, el mandatario de México, Felipe Calderón, comentó que «hay una quiebra de la economía mundial por el descontrol especulativo».

Calderón llamó la atención sobre la «burbuja» que controló «artificialmente» los mercados cambiario y de acciones.

«En esta crisis global debemos sostener el empleo, el desarrollo, la equidad social, preservar el medio ambiente y el crecimiento. En nuestras economías tienen que crecer la inversión pública, con finanzas sanas, y la inversión privada», apuntó.

El gobernante mexicano pidió una mayor «apertura» para propiciar el «crecimiento de los mercados» y, en ese sentido, animó a los países de América Latina a «emparejarle la carrera a Asia«, rompiendo las barreras arancelarias y geográficas al comercio interno.

«En plena crisis debemos ser capaces de avanzar hacia una organización de América Latina y el Caribe con bases políticas, económicas e ideológicas», resaltó.

Su homólogo dominicano, Leonel Fernández, recordó que esta cumbre regional se realiza 200 años después del inicio de los procesos independentistas latinoamericanos y en medio de la «más severa crisis financiera de los últimos ochenta años».

La actual coyuntura financiera global, dijo, fue precedida de «una crisis energética y una crisis alimentaria responsabilizada a la variación de oferta y demanda por el alza en el precio del petróleo».

Fernández señaló que «entre 2004 y 2008 hubo una variación significativa del sistema capitalista, con unas cifras astronómicas en el mercado de futuros de inversiones petroleras».

«Fue un hecho sin precedentes que desató la especulación. Pero ahora, en sólo tres meses, lo hemos visto al revés, con una rebaja drástica del precio del petróleo», agregó.

El jefe de Estado caribeño pidió a sus colegas de la región ejercer el «control y (establecer) condiciones» en los contratos futuros de materias primas, como el petróleo, y de los alimentos.

Además, hizo un recuento con números de la crisis financiera y criticó la contaminación de la misma con el «crédito no pagado», que supera treinta veces la cartera vencida del sector inmobiliario en Estados Unidos, calculada en 2,6 billones de dólares.

«Yo propondría que el encuentro del año venidero en Naciones Unidas para tratar sobre la crisis financiera se convierta en una asamblea del tema, que sea una iniciativa de la región abanderada por el presidente (brasileño, Luiz Inácio) Lula da Silva», anotó Fernández.

El mandatario paraguayo, Fernando Lugo, también hizo referencia a la crisis financiera y culpó a las «asimetrías estructurales» como uno de los responsables de la coyuntura.

«Aquellos países que más han prosperado tienen mayores obligaciones para construir el nuevo paradigma que enfrentará los efectos de la mayor crisis financiera mundial», aseveró.

En tanto, el guatemalteco Álvaro Colom analizó la crisis económica a la luz de sus repercusiones en la sociedad.

Asimismo, se pronunció a favor de la integración y solidaridad de los países de la región para hacer frente a problemas comunes como el crimen organizado, la crisis alimentaria, la marginación de los indígenas y los problemas migratorios.

El gobernante guatemalteco aseguró que la forma de superar la inseguridad y la violencia social es la solidaridad y llamó la atención sobre el hecho de que en Centroamérica se pase hambre, a pesar de ser una región productora neta de alimentos.

«¿Qué pasaría si América Latina dejara de funcionar, si no vendiera y comprara? Tronaría al mundo», reflexionó en voz alta Colom ante sus pares de la región.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img