La dirigencia obrera se decantó abiertamente por apoyar a Libre, pero no así los trabajadores que mostraron escepticismo y dejaron ver la división y hasta rechazo al zelayismo.
En ciudades como la occidental Santa Rosa de Copán, el atlántico puerto de La Ceiba y la central Siguatepeque, las marchas se desarrollaron sin sobresaltos.
En Tegucigalpa, la capital, la marcha del Primero de Mayo comenzó tarde debido a una pertinaz lluvia, pero que contó con el acompañamiento de los sindicatos de diferentes empresas públicas, quienes inundaron las calles con pancartas alusivas a la celebración del Día del Trabajo.
En la ciudad capital, la marcha que salió desde el sector de Casa Barahona en el barrio La Granja, recorrió por Guacerique hasta llegar a la primera avenida, culminando la misma en la plaza central de la capital hondureña.
Durante el recorrido de la clase trabajadora se quemaron monigotes y de nuevo se volvieron a rayar paredes de la propiedad privada.
En la plaza central capitalina terminó la marcha obrera con un mitin político protagonizado por el discurso de la ex Primera Dama y candidata por Libre, Xiomara Castro, así como otros dirigentes magisteriales y obreros.
Xiomara no caminó, pero fue la protagonista en la plataforma discursiva
La candidata presidencial por el Movimiento 28 de junio del Partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, promovió de nuevo una constituyente para lograr un cambio de sistema.
“Solo una constituyente podrá lograr un cambio de sistema en Honduras”, reiteró.
La aspirante presidencial dijo que se sumó a las marchas para acompañar a los trabajadores con la misma convicción, pero con la solidaridad y con la plena ideología de que este es el momento de lograr los cambios en el país.
“Nuestra presentación en esta plaza no es cosa del azar o de la suerte, nuestra presencia obedece a un alto grado de consciencia y solidaridad que hemos desarrollado a favor de la clase trabajadora hondureña, la que ha sobrevivido a un estado de explotación y tragedia que ha sido sometida por siglos en negación de sus derechos”, pronunció.
Seguidamente exclamó que “las mujeres y hombres que con su fuerza de trabajo construyen la materia, dan vida y desarrollo a las naciones… a estos miles de trabajadores y de trabajadoras vilipendiadas por décadas a la categoría de una simple mercancía por el modelo neoliberal, les digo que estamos a 18 meses de revertir esa situación”.
Al final de su discurso, manifestó que “confiemos en nuestra capacidad como pueblo organizado en resistencia, estamos decididos en la conquista del poder con la fuerza organizada de la clase obrera y en su pensamiento está la semilla de esperanza que puede cambiar el mal rumbo de nuestro país”.
El mitin político en la capital fue acaparado por políticos zelayistas al punto que Rassel Tomé fue uno de los oradores estelares del evento.
Otros dirigentes, que proclamaron una y otra vez su adhesión a Libre y que representaban al magisterio, grupos campesinos y sindicatos estatales también pronunciaron sus mensajes.
El mensaje oficial del evento fue leído por Juan Barahona y el mismo planteó los ancestrales temas, sin propuestas novedosas. Se habló de derechos humanos, desmilitarización de la sociedad, alto a la violencia, pero%26nbsp;el mensaje no tuvo fuerza e impacto porque fue Xiomara Castro la que contó con el respaldo de la dirigencia obrera. En tanto en San Pedro Sula, una gran cantidad de trabajadores se retiraron de la actividad rechazando la presencia del ex presidente.
Mel llevó la voz cantante en SPS
Pese a ello, Manuel Zelaya siempre brindó su discurso para reivindicar la instalación de una constituyente que provoque un cambio radical en Honduras. A la vez que proclamó “un socialismo-democrático”.
“No se puede arreglar el país con parchos, ni con remiendos”, por eso vamos por la constituyente, acotó Manuel Zelaya quien tomó el liderazgo de la marcha obrera en el norte del país, particularmente en San Pedro Sula.
Durante su disertación dijo que “detrás de la cortina todos somos libres”.
Igualmente indicó que “revivimos, resucitamos y vamos por el socialismo democrático.
Abogó por un sistema de justicia independiente y por magistrados que apliquen la ley, expresó.
“No se puede arreglar la actual situación del país con parchos por eso no se puede andar con remiendos”, reafirmó Zelaya.
Analista: “marchas del Día del Trabajador se han politizado”
Para el analista político y sociólogo, Benjamín Santos, las marchas conmemorativas al Primero de Mayo se han politizado en comparación con años anteriores.
“Se le ha dado cabida a la presencia de partidos políticos, a dirigentes y eso me parece que si van a hacer eso, que participen todos los candidatos para que el pueblo tenga la oportunidad de escucharlos a todos”, expresó.
Al mismo tiempo, acotó que “las aspiraciones de los obreros, tienen que mantenerse como aspiración de los obreros y no convertirse en un medio para captar votos o simpatía”.
Igualmente, el analista señaló que las peticiones de los trabajadores durante la fiesta del Primero de Mayo pasan desapercibidas para el gobierno hondureño y de forma particular para los dirigentes obreros, quienes deberían de usar las mismas como banderas de protesta en las mesas de negociación durante el año.
Lamentó que “estas marchas solo sean una explosión emotiva un día al año y que eso no se recoja para incorporarlo a políticas de gobierno”.