Tegucigalpa – El investigador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Evin Pagoaga, advirtió que el proyecto de ley que propone licencias ambientales exprés, representa un grave retroceso para el país, tanto en materia ambiental como en el respeto a los derechos humanos, lo que podría aumentar la percepción de riesgo ante los organismos financieros internacionales y posibles inversionistas.
Pagoaga sostuvo que la iniciativa “es pan para hoy y hambre para mañana”, al debilitar el marco nacional de protección ambiental, el cual ha sido construido con años de lucha de la sociedad civil. “Desde el Fosdeh advertimos que esta medida debilita el marco ambiental nacional, contradice las demandas ciudadanas de los últimos años y bloquea el camino hacia la firma del Acuerdo de Escazú, clave para fortalecer los derechos ambientales y humanos en el país”, expresó.
El investigador subrayó que, lejos de fomentar una inversión sostenible, la ley hace ver a Honduras como un territorio de alto riesgo debido a sus marcos regulatorios frágiles en áreas clave como el medio ambiente, los derechos humanos, la protección social y los aspectos tecnológicos. “Los organismos financieros internacionales exigen salvaguardas ambientales rigurosas, y con esta legislación el país se aparta de esos estándares”, agregó.
Pagoaga también lamentó que la ley se imponga mientras la ciudadanía y organizaciones sociales llevan más de cinco años solicitando la firma del Acuerdo de Escazú, un compromiso regional para garantizar el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales.
Ante esta situación, el Fosdeh hizo un llamado a los tomadores de decisiones y al sector empresarial a replantear este tipo de iniciativas y avanzar hacia políticas que no solo promuevan inversión, sino que también respeten los derechos fundamentales y el medio ambiente. “Es momento de proceder a la firma del Acuerdo de Escazú”, concluyó. LB