spot_img

Ley de Colaboración Eficaz en la antesala del Parlamento

Tegucigalpa – Su recibimiento en el Legislativo fue algo parco, pero el proyecto de Ley de Colaboración Eficaz o “Ley del Arrepentido”, como se le conoce en otros países, finalmente llegó al parlamento hondureño y ha sido turnado a una comisión de dictamen para analizarla y generar los consensos que permitan su aprobación en tres debates como establece el procedimiento legislativo.

La iniciativa está orientada a descabezar las grandes redes de corrupción y criminalidad organizada que operan desde la impunidad para cometer graves delitos contra el Estado, y, por ende, contra la sociedad de un país.

En el caso de Honduras es la primera iniciativa de su índole que llega al Congreso Nacional como parte del impulso a una serie de leyes jurídicas que buscan modernizar la legislación nacional en materia de lucha contra la corrupción y la impunidad.

ley1La propuesta fue introducida por el Frente Parlamentario de Apoyo a la MACCIH, una instancia legislativa conformada por todas las bancadas de los partidos políticos representadas en el Congreso y de la cual participan un poco más de treinta congresistas. El Frente Parlamentario busca apoyar las labores de la MACCIH en el país.

El proyecto tiene cerca de treinta artículos y contempla todos los delitos bajo los cuales se consignan las figuras de corrupción y crimen organizado, así como los beneficios que pueden gozar las personas que decidan convertirse en colaboradores eficaces frente a grandes hechos de corrupción o de crimen organizado.

ley2Experiencias de la ley

bakdeEsta iniciativa está dando excelentes resultados en varios países latinoamericanos y centroamericanos. Entre los centroamericanos destaca Guatemala y el llamado caso “La Línea” que culminó con la caída del ex presidente Otto Pérez y la ex vicepresidenta Roxana Baldetti.

En tanto en países como Brasil, la Ley de Colaboración Eficaz fue uno de los instrumentos utilizados en la llamada “Operación Lava Jato” y la corrupción de la firma constructora privada Odebrecht en su cadena de sobornos en al menos 12 países, considerado el mayor escándalo de corrupción en América Latina.

La Ley de Colaboración Eficaz también permitió en Perú dar con el cabecilla de la red de corrupción del ex presidente Alberto Fujimori en la figura de su más cercano colaborador Vladimiro Montesinos. Ambos guardan prisión en Perú y el vocero de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor fue parte del equipo que puso tras las rejas a Montesinos. Parte de ese equipo se encuentra ahora trabajando con la Misión en Honduras.

firmasEl vocero de la Misión, Juan Jiménez Mayor, dijo que la iniciativa, introducida por el Frente Parlamentario de Apoyo a la MACCIH (FPAM), vendrá a reforzar la nueva arquitectura jurídica que se está construyendo en el país y confió en su aprobación este año en el congreso.

Para algunos congresistas, varios de esos artículos de la iniciativa ya están contemplados en las leyes secundarias de tipo penal y la figura del colaborador eficaz ya se insinuaba en esas normas vigentes.

Pero los diputados del frente parlamentario y la Misión misma indicaron que la Ley de Colaboración Eficaz busca precisamente juntar en una sola normativa todo lo que tiene que ver con el combate efectivo al delito de cuello blanco de la corrupción y del crimen organizado, algo que, según sus conceptos, no está bien planteado en la legislación hondureña.

Los proponentes estiman que esta ley es para atrapar “a los peces gordos y no a las sardinas de la corrupción”.

“A cambio de la información, el colaborador eficaz puede recibir una serie de beneficios si lo que dice es cierto y si con ello vamos a dar con las cabezas de la corrupción. Pero si miente, el colaborador puede perder todo y ver aumentada más bien su pena”, dijo el diputado Osman Aguilar miembro del frente amplio parlamentario.

crongressPrometen amplio debate

El diputado Tomás Zambrano, quien coordina la comisión de dictamen de la Ley de Colaboración Eficaz, prometió un amplio debate, pero declinó dar pormenores acerca de la convocatoria de la comisión para dictaminar y socializar, al indicar que existen de momento otras leyes prioritarias como el nuevo Código Penal, la Ley de Policía y quizá algunas reformas electorales solicitadas por el poder Ejecutivo.

Por su parte, Rassel Tomé, diputado de Libertad y Refundación, dijo que un ejemplo de esa ley es el caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en donde si alguien quiere ser un colaborador eficaz tiene que denunciar a alguien más grande que él en el sentido de conducir a las más profundas redes del delito de cuello blanco.

Los auspiciadores de la Ley de Colaboración Eficaz destacan que la misma es una normativa que motivará a la gente a perder el miedo y eso posibilitará golpear los lazos de impunidad en que ha operado el delito de cuello blanco y el crimen organizado.

Tras el nombramiento de la comisión dictaminadora, la iniciativa está de momento en la antesala parlamentaria y en este año electoral, los tiempos o aceleran su aprobación o la dejan para otro momento. Todo ahora depende de la voluntad y prioridad de los congresistas hondureños.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img