Tegucigalpa – El especialista en temas energéticos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez considera que a la hora de adjudicar proyectos debe tomarse en cuenta no solo que una empresa tenga la oferta más barata, sino que también de ser la que cumpla con los criterios técnicos y de calidad.
Para este lunes está prevista la licitación para la adquisición de 1,500 megawatts de energía que realizará la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Y el economista señaló que “hay que tener en cuenta que se le ha dado cierta prioridad a los chinos, con el evento que visitaron el país asiático previo a que publicaran las bases de licitación de 1,500 megas”.
(Leer) China, la gran ganadora de los contratos con la ENEE
“Eso definitivamente es muy preocupante, ya han habido incluso manifestaciones de parte de inversionistas locales por ese discriminación porque tanto la legislación hondureña como la regional que rige a Centroamérica establece que no se deben establecer prácticas discriminatorias para inversionistas nacionales o internacionales”, indicó.
Y en este caso, “el ministro (Erick Tejada) hizo una promesa falta, pues mencionó que previo a la licitación, ellos iban a hacer una licitación en Europa y Estados Unidos, así como la hicieron en China, pero eso nunca ocurrió”, afirmó.
En esa línea se ha pronunciado la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), que pidió al gobierno que garantice que la licitación de 1,500 MW para generación de energía se dé en el marco de la equitativa y no discriminatoria para todos los actores nacionales e internacionales.
(Leer) AHER pide participación equitativa y no discriminatoria en licitación de 1,500 MW
La AHER también señaló en su comunicado que les preocupa la celeridad con la que se impulsa esta licitación, en un contexto preelectoral, sin que se hayan garantizado de forma contundente los principios de transparencia, equidad y libre competencia.
“Esta percepción de posible trato preferencial, así como el apremio por adjudicar antes de las elecciones de noviembre de 2025, ponen en riesgo la confianza del sector privado y de la comunidad internacional en la institucionalidad del país”, cita el comunicado. VC