spot_img

Latinoamérica marcada por efervescencia electoral en Argentina, Colombia y Guatemala

Tegucigalpa –  La celebración de procesos electorales en tres países del continente marca la agenda latinoamericana este domingo, generando la expectativa de lo que sucederá en Guatemala y Argentina y en menor grado en Colombia.

 
-En la segunda vuelta de Guatemala, las encuestas dan como favorito a la presidencia al comediante televisivo Jimmy Morales quien no tiene ninguna experiencia política.
 
-En Argentina la contienda presidencial es tan reñida que por primera vez podría darse una segunda vuelta en esa nación sudamericana.
 
-En Colombia, los comicios municipales y departamentales se desarrollarán en medio de un ambiente tranquilo al tenor de los acuerdos de paz entre las FARC y el gobierno,
 
En la vecina Guatemala que recién sale de una gran tormenta política marcada por la corrupción, un comediante y una ex primera dama se disputan, en segunda vuelta, la presidencia de ese país centroamericano para el período 2016-2020,
 
Segunda vuelta en Guatemala
 
Yimmi-moralesEn la contienda el comediante Jimmy Morales es el favorito en las encuestas, pese a su nula experiencia política, sobre  la ex primera dama (2008-2011) Sandra Torres, durante el mandato del entonces presidente Álvaro Colom.
 
Morales, cuyo partido Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) fue fundado en 2008 por militares veteranos del conflicto armado interno, se perfila como el ganador de los sufragios, de acuerdo con las últimas encuestas divulgadas esta semana por medios locales.
 
sandra-torresPor su lado, Torres podría convertir a su partido, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), en la primera agrupación política que repite la presidencia en la historia reciente del país, desde que se instauró la democracia en 1986.
 
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala, Rudy Marlon Pineda, aseguró que no hay contratiempos para la jornada de este domingo, en la que 7.5 millones de guatemaltecos están habilitados para ejercer el sufragio.
 
Morales y Torres se adjudicaron el primero y segundo lugar, respectivamente, de la jornada electoral del 6 de septiembre, pero ninguno sumó más del 50 por ciento de los votos que establece la ley para obtener la presidencia en la primera vuelta.
 
votos-en-guateEl TSE, organismo que preside Rudy Pineda, dará «luz verde» al proceso electoral durante un acto oficial que tendrá lugar en el teatro nacional Miguel Ángel Asturias.
 
El TSE entregó el viernes las siete millones y medio de papeletas en dos mil 500 centros de votación, distribuidos a través de los 22 departamentos de la nación centroamericana.
 
La mayoría de encuestas colocan a Morales como ganador con una intención de voto de entre el 60  y 70  por ciento pese a su nula experiencia política, un factor que algunos expertos han valorado a su favor tras un año lleno de escándalos de corrupción que hicieron tambalear a la clase política tradicional.
 
Sus principales opositores, sin embargo, asocian al comediante televisivo con veteranos militares del conflicto armado interno, una de las guerras más sangrientas de Latinoamérica que dejó alrededor de 200 mil muertos y 40 mil desaparecidos.
 
De acuerdo con las previsiones, los primeros resultados mañana se podrían conocer entre dos y tres horas después de que se cierren los colegios electorales a partir de las 6:00 de la tarde.
 
La máxima entidad electoral prohibió desde el pasado viernes al mediodía la propaganda electoral y desde ayer sábado suspendió la venta de alcohol.
 
Presidente-de-GuatemalaEl ganador de la elección reemplazará al mandatario guatemalteco, Alejandro Maldonado Aguirre, quien ejercía como vicepresidente, y que el pasado 3 de septiembre fue nombrado Jefe de Estado por el Congreso, tras la renuncia del entonces presidente, el general retirado Otto Pérez Molina.
 
El militar en retiro renunció a su puesto para enfrentar un escándalo de corrupción aduanera conocido como «La Línea» por el que se encuentra en prisión preventiva, a la espera de una audiencia programada para diciembre.
 
Morales, de 46 años, en caso de llegar a la presidencia tendrá como acompañante en la vicepresidencia al académico Jafeth Cabrera, mientras que en el caso de Torres, su candidato es el empresario Mario Leal.
 
Reñidos comicios en Argentina
 
comicios-en-argentinaMientras tanto, la Argentina se prepara este domingo para unos reñidos comicios con incertidumbre sobre resultados pues se trata de una elección de las más ajustadas de la última etapa democrática del país por la posibilidad abierta de una segunda vuelta.
 
Unos 32 millones de argentinos están llamados a las urnas para elegir presidente y vicepresidente, renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, además de votar por primera vez a los parlamentarios del Mercosur y elegir gobernadores en 11 provincias.
 
Daniel-scoliLas últimas encuestas hechas públicas antes de la veda electoral apuntan como favorito al oficialista Daniel Scioli, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, seguido del conservador Mauricio Macri, alcalde de la capital argentina, y el peronista disidente Sergio Massa.
 
Les siguen los tres candidatos restantes: la progresista Margarita Stolbizer, el expresidente Adolfo Rodríguez Saa y Fernando del Caño, del Frente de Izquierda.
 
Pero los sondeos no descartan que, por primera vez en la historia del país, haya que recurrir a una segunda vuelta, el 22 de noviembre, porque ninguno de los candidatos podría alcanzar el 45 por ciento necesario o el 40 por ciento y 10 puntos de ventaja necesarios para proclamarse ganador.
 
En medio de ese escenario de incertidumbre, y en un intento de disipar el fantasma del fraude, denunciado en recientes convocatorias electorales provinciales, las autoridades electorales han llamado a la responsabilidad de los candidatos y los partidos y han pedido prudencia y paciencia.
 
elecciones-argentinaCiudadanos argentinos buscan su mesa de votación en Buenos Aires (Argentina). EFE/Archivo
 
Serán las elecciones más vigiladas por la oposición, que en los últimos días se ha volcado en convocar a sus militantes para que se sumen a fiscalizar las mesas electorales.
 
Fuentes del Comando General Electoral, dependiente del Ministerio de Defensa, explicaron que se ha organizado la vigilancia de los más de 13 mil locales donde funcionarán las mesas receptoras de votos.
 
«Tiene a su disposición dos aviones, ocho helicópteros, siete embarcaciones, más de cinco mil vehículos y mulas que se desplegarán en 31 zonas de difícil acceso» en las provincias del norte del país, adelantó el organismo.
 
Además, las autoridades electorales han iniciado el reparto de las urnas y las papeletas para cada una de las 95 mil mesas mixtas, distribuidas en 13,880 centros de votación. Los colegios electorales abrirán a las 8:00 de la mañana y cerrarán a las 6:00 de la tarde hora local.
 
La Cámara Electoral adelanta que la noche será larga y que no habrá resultados oficiales provisionales hasta cerca de medianoche.
 
Para velar por la transparencia del proceso, la autoridad electoral ha puesto en marcha algunas medidas, como el seguimiento por GPS de los camiones que trasladan las papeletas o la copia por triplicado de las actas electorales.
 
También ha apuntado a reforzar los controles en el «cuarto oscuro», lugar reservado para que los votantes elijan entre los distintos candidatos, pues el robo de papeletas es una de las problemáticas más denunciadas.
 
Elecciones pacíficas en Colombia
 
Por su parte, en Colombia casi 34 millones de ciudadanos están llamados a votar en elecciones locales y regionales que se celebrarán hoy en un ambiente de paz extraordinario en el país que las convierte en unas de las más tranquilas de su historia reciente.
 
El ambiente pacífico se debe en buena medida a los grandes avances en las negociaciones de paz que el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desarrollan desde hace más de tres años en La Habana y que finalizarán, como máximo, el 23 de marzo de 2016.
elecciones-en-colombiaEl experto alertó que existen varios departamentos de Colombia con altísimo riesgo electoral no solo por la violencia, sino también por la corrupción que puede llegar a cargos políticos el este 25 de octubre. EFE/Archivo
Como consecuencia de esos avances, las FARC iniciaron un alto el fuego unilateral el pasado 20 de julio que fue respondido por el Gobierno con una reducción de las acciones contra esa guerrilla, lo que ha reducido drásticamente el nivel de violencia.
 
Para garantizar que el ambiente pacífico prospere en las elecciones, se ha decretado una restricción al porte de armas y la ley seca que está de vigente desde ayer sábado a las 6.00 de la tarde, la que se extenderá hasta el lunes.
 
En total están en juego las alcaldías de mil 102 municipios y las gobernaciones de los 32 departamentos del país para los próximos cuatro años, además de miles de concejales, diputados de asambleas regionales y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL).
 
La atención está centrada en la alcaldía de Bogotá, donde las encuestas vaticinan una disputa cerrada entre el exalcalde Enrique Peñalosa, del movimiento Equipo por Bogotá, y el exministro Rafael Pardo, del Partido Liberal y apoyado también por el Partido de la U, que están en situación de empate técnico.
 
Clara-LopezCon posibilidades llega también Clara López, del Polo Democrático Alternativo, partido que ganó las tres últimas elecciones en la capital colombiana.
 
La organización de las elecciones ha tenido un coste para el Estado de unos 141 millones de dólares, un gasto dedicado en parte a la impresión de los más 148 millones de tarjetas electorales.
 
La carrera electoral la iniciaron cuatro mil 567 candidatos que aspiran a ganar una de las alcaldías y 149 que aspiran a ser elegidos para gobernar cada uno de los departamentos.

Además, hay 90 mil 209 candidatos a ser elegidos como miembros de los concejos locales, tres mil 422 a las asambleas regionales y 14 mil 484 para las JAL.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img