spot_img

Las tecnológicas, a la conquista del suculento mercado de la educación

Compañías como HP, Lenovo, Toshiba o Samsung apuestan fuerte por la educación en España, un suculento mercado de diez millones de usuarios y más de 1.000 millones de euros potenciales de facturación al año en el que compiten con su última tecnología, incluso, con realidad virtual.

“Si quieres ser líder en el mercado español, tienes que ser número uno en educación”, afirma en una entrevista con Efe el director de Empresas y Sector Público del fabricante chino Lenovo, Alberto Ruano.
Y para argumentarlo, recurre a una comparación muy gráfica: “Un colegio, con 500 niños, es como una gran cuenta de una empresa con 500 profesionales trabajando en ella”. 
Según la consultora tecnológica IDC, el gasto en ordenadores, programas informáticos y servicios de tecnologías de la información hecho por el sector de la educación en España (colegios e institutos, universidades y otros centros docentes) en 2014 fue de 508 millones de dólares.
 
IDC prevé que esa cifra se eleve a 528 millones en 2019, lo que supone un crecimiento medio anual del 0,8 %, por debajo de la media de gasto en tecnologías en el sector de la educación en Europa Occidental, que es del 2,5 %.
 
Mucho más optimistas en sus previsiones son compañías como Lenovo, que subrayan el gran potencial de la educación en España y llegan a hablar, en enseñanzas no universitarias, de un negocio de 816 millones de euros anuales, mientras que en la universitaria, esa cifra es de unos 361 millones, lo que arroja una cifra conjunta de 1.177 millones.
 
 
“Todavía no, pero en unos años se tienen que alcanzar esas cifras. Desde el punto de vista del negocio, el potencial es muy grande”, coincide el directivo de Samsung España encargado del segmento educativo, David Alonso.
 
El curso actual, 2015-16, arrancó con 8.090.611 alumnos no universitarios, a los que hay que sumar un millón y medio de universitarios, los alrededor de 900.000 matriculados en escuelas de música, danza o idiomas y, obviamente, sus profesores.
 
“Tenemos un mercado potencial de diez millones de usuarios”, resume el directivo de Samsung.

¿Tableta o portátil?

 
Y para conquistar ese mercado, las compañías despliegan todos sus “encantos”, tecnológicamente hablando.
Lenovo apuesta por tabletas para niños de infantil y por portátiles de 10-11 pulgadas, para primaria, y de 14-15 pulgadas para secundaria, bachillerato y enseñanzas universitarias.
 
Los directivos de Lenovo, Toshiba y HP coinciden en que la tableta “puede ser un dispositivo de consulta”, pero que para “trabajar, trabajar” hay que recurrir al portátil.
 
“Al final, los coles nos han pedido que los dispositivos lleven teclado”, asegura Polo, para quien la tableta “no se ha incorporado” a la enseñanza “con la fuerza que parecía”. Prueba de ellos, dice, es que el porcentaje de sustitución de los portátiles por “tablets” en aulas y colegios oscila entre el 10-15 %.
 
Una opinión bien diferente es la del directivo de Samsung, para quien “la frontera entre tableta y portátil cada vez es más difusa” y quien se atreve incluso a pronosticar cómo, en dos o tres años, la cifra de tabletas en el sistema educativo español superarán los tres millones.
 
En su opinión, quienes están ganando las batalla son los dispositivos “dos en uno” o los “híbridos entre tableta y portátil”.

¿Y para qué usan los dispositivos los alumnos?

 
En la Escola Virolai de Barcelona, muy activa en el uso de nuevas tecnologías, utilizan tabletas en infantil para que los niños, por ejemplo, trabajen las emociones a través de la creación de un avatar o cuenten historias mediante la técnica “stop motion”, que permite aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas.
 
Lenovo apuesta por tabletas para niños de infantil y por portátiles de 10-11 pulgadas, para primaria, y de 14-15 pulgadas para secundaria, bachillerato y enseñanzas universitarias.
 
Los directivos de Lenovo, Toshiba y HP coinciden en que la tableta “puede ser un dispositivo de consulta”, pero que para “trabajar, trabajar” hay que recurrir al portátil.
 
 
“Al final, los coles nos han pedido que los dispositivos lleven teclado”, asegura Polo, para quien la tableta “no se ha incorporado” a la enseñanza “con la fuerza que parecía”. Prueba de ellos, dice, es que el porcentaje de sustitución de los portátiles por “tablets” en aulas y colegios oscila entre el 10-15 %.
 
Una opinión bien diferente es la del directivo de Samsung, para quien “la frontera entre tableta y portátil cada vez es más difusa” y quien se atreve incluso a pronosticar cómo, en dos o tres años, la cifra de tabletas en el sistema educativo español superarán los tres millones.
 
En su opinión, quienes están ganando las batalla son los dispositivos “dos en uno” o los “híbridos entre tableta y portátil”.

¿Y para qué usan los dispositivos los alumnos?

 
En la Escola Virolai de Barcelona, muy activa en el uso de nuevas tecnologías, utilizan tabletas en infantil para que los niños, por ejemplo, trabajen las emociones a través de la creación de un avatar o cuenten historias mediante la técnica “stop motion”, que permite aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas.

Conectividad

 
Según los últimos datos disponibles, correspondientes al curso 2013-14, el número medio de alumnos por ordenador destinado a aprendizaje en los centros docentes de infantil, primaria y secundaria era de 5,3 y el porcentaje de centros educativos con banda ancha de conexión a internet superaba el 95 %.
 
“En estos indicadores, la posición que nosotros tenemos no es mala con respecto al entorno”, indica el directivo de Red.es.
 
Otra cuestión es la conectividad: según el reciente estudio elaborado por la Fundación Telefónica, un tercio de las escuelas se queja de que su ancho de banda es insuficiente para trabajar con los alumnos o programar actividades con tecnologías.
 
 
Para subsanarlo, el Ministerio de Industria ha puesto en marcha el programa “Escuelas conectadas”, dotado con 330 millones de euros y cuyo objetivo es que “en todos los espacios docentes se pueda acceder en buenas condiciones a la red”, explica García Vieira.
 
El proyecto dotará de redes de banda ancha ultrarrápida (100 Mb por segundo) a escuelas e institutos y prestará especial atención a aquellos que, por razones de ubicación, encuentran mayores dificultades para acceder a la red.

No el fin, sino el medio

 
En lo que coinciden todos, empresas y sector educativo, es que la tecnología no es un fin en si mismo, sino un medio.
 
El directivo de Samsung cree que desde hace 3 ó 4 años se ha abandonado ya la idea de “tecnología a toda costa”, lo que llevaba a “llenar los armarios de los coles de portátiles que luego no se sabía muy bien como usar”.
 
Porque, como recuerda la directora de la Escola Virolai, “la tecnología no es el eje del trabajo en el colegio, el eje es el aprendizaje”. EFE

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img