spot_img

Las mafias cantan en EEUU

Tegucigalpa. – La Ley de Colaboración Eficaz sigue en la antesala del Congreso Nacional, el proceso de selección para elegir un nuevo fiscal general, los testimonios de los capos hondureños de la droga en los tribunales de Estados Unidos y ahora la crisis en el sistema energético por los cobros desmedidos, hacen que esta potente herramienta jurídica se disipe en el debate legislativo y nacional.

– En Honduras la Ley de Colaboración Eficaz se disipa.

En sus dos intentos por entrar al debate legislativo, el proyecto de Ley de Colaboración Eficaz se ha quedado incluso sin el respaldo de su principal impulsor: la MACCIH, última que anda de capa caída ante la ausencia de un vocero oficial, la incertidumbre que rodea un recurso de inconstitucionalidad sobre la legalidad o no de su convenio y el revés que está teniendo en los tribunales de competencia nacional en materia de corrupción en el caso “Caja chica de la dama”.

En el hemiciclo, intermitente, el Frente Parlamentario de Apoyo a la MACCIH, hace esfuerzos para que la Misión no se disuelva e intenta incidir en el proceso de selección y elección de la nómina de cinco de donde se elegirá al próximo Fiscal General y Adjunto, cuyos cabildeos se ponen cada vez más intensos.

Mientras, en los tribunales de Nueva York, la cooperación que algunos capos hondureños están haciendo con las autoridades estadounidenses en materia de lucha contra el narcotráfico, en su condición de colaboradores eficaces, ha permitido identificar cómo operan grandes redes de criminalidad transnacional con sus conexiones hondureñas.

En los tribunales de New York es donde han declarado varios hondureños relacionados con el narcotráfico.

Los cantos de las mafias

Los relatos de estos mafiosos hondureños empiezan a salir a cuenta gotas en la prensa local como efecto rebote de las informaciones que se desprenden de los tribunales de Nueva York, generando así nerviosismo e incomodidades en el patio hondureño, especialmente en ciertas élites políticas.

El último de estos revuelos se relaciona con las condiciones favorables que en su condición de colaborador eficaz ha tenido Devis Leonel Rivera Maradiaga, uno de los líderes del desarticulado cartel de “Los Cachiros”, cuyo imperio por más de dos décadas logró penetrar las elites políticas y financieras del país utilizando el Estado como el principal “lavador” de las mismas, por la vía de una serie de contratos, entre otras formas de persuasión.

Los hermanos Maradiaga dieron sus testimonios en la Corte de New York.

Rivera Maradiaga habría obtenido rebaja de pena y una serie de prebendas para él y su familia, dada la colaboración eficaz brindada a las autoridades, misma que ha podido ser comprobada y contrastada con otros datos en su poder. El cachiro está a la espera de su sentencia, pero de momento, todo indica que se quitó la cadena perpetua y que su colaboración ha sido tan efectiva que el nerviosismo se ha instalado en las elites políticas hondureñas.

Pero no solo Devis Leonel ha colaborado, lo han hecho otros y hay quienes se desconoce el estado de situación de sus casos porque están “en reserva” en los tribunales, con información de acceso bloqueada, como parte de las negociaciones en marcha.

El capo hondureño Wilter Blanco aceptó colaborar con las autoridades estadounidenses.

El capo hondureño Wilter Blanco sería otro de los mafiosos que estaría haciendo buenas negociaciones, igual señalan conocedores en el caso de Ramón Matta, hijo, y el más reciente extraditado desde Guatemala a Estados Unidos, Víctor Hugo Díaz Morales, alias “El Rojo”, considerado una pieza clave en cuanto al movimiento de drogas de Suram´rica a Norteamérica, con conexiones mexicanas y grupos de transportistas hondureños con ligues a importantes sectores del patio.

La ley sigue engavetada

Fredy Nájera se entregó a EEUU.Se suma a esta serie de personajes ligados al tráfico de drogas, el diputado liberal Fredy Nájera, quien al trascender una petición de extradición y pese a tener un proceso pendiente en los tribunales hondureños por repetición de juicio por asesinato, optó por negociar su entrega en Nueva York en donde se encuentra cooperando con las autoridades.

Estas revelaciones de la mafia hondureña son una especie de riego por goteo, que poco a poco se irán conociendo y será de acuerdo con los intereses de Washington cuando se sabrá qué tan altas serán las mareas.  La colaboración eficaz, por ahora, está teniendo los resultados deseados para las autoridades estadounidenses.

De ahí la importancia que en Honduras reviste esta figura legal para ser más asertivos en sus estrategias de combate para el desmantelamiento de grandes redes criminales de corrupción y de criminalidad organizada. Una Ley de Colaboración Eficaz podría, por ejemplo, llegar más rápido al trasfondo de la madeja en el caso de las mafias en la Secretaría de Salud. Pero el temor parece invadir a la clase política representada en el Parlamento.

La socióloga Leticia SalomónLa lucha contra la corrupción tiene entre sus principales obstáculos la figura de la impunidad. Así lo advierte en su más reciente publicación la socióloga hondureña, Leticia Salomón, al indicar que la impunidad es un fenómeno que se expande con el desarrollo de graves deficiencias del sistema de justicia y de las instancias contraloras del Estado.

La articulación de todas esas deficiencias o la gravedad de una o más de ellas, van configurando un estado de impunidad que lanza el mensaje negativo de que en el país se pueden cometer los peores delitos y los involucrados: o no recibirán ningún castigo o recibirán un castigo que está por debajo de la magnitud del delito o de lo que corresponde de acuerdo a ley, señala Salomón en el libro “Honduras, agenda electoral, elecciones 2017” al analizar las propuestas anticorrupción que caracterizaron el pasado proceso electoral del país.

Esas acciones hacen que iniciativas como la Ley de Colaboración Eficaz se disipe en el Parlamento, mientras en países como Guatemala, la misma se ha convertido en el peor azote para desenmascarar cómo operaba el expresidente Otto Pérez y su exvicepresidenta Roxana Baldetti, en donde hasta la colecta para comprarle una casa a la última enIslas de la Bahía, en Honduras, ha salido a relucir.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img