spot_img

Las hondureñas siguen fuera de la política electoral, lamenta CESPAD

Tegucigalpa – A las puertas de las elecciones generales en noviembre próximo, las mujeres siguen fuera de la política electoral en Honduras, señaló el Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD).

Los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), sobre la participación de las mujeres en las elecciones internas reflejan un panorama complejo y preocupante.

En las regidurías, la paridad casi se logra, con 49.33 % de candidatas mujeres frente a un 49.29% de hombres. Sin embargo, en las alcaldías, la balanza se inclina claramente hacia los hombres: 76.58%  frente a un 21.91 % de mujeres”, explica el análisis.

Continuando con la representación en diputaciones, se observa una aparente paridad: 50 % de mujeres y 50 % de hombres. Pero al profundizar en los cargos de diputaciones propietarios y suplentes, la disparidad se hace evidente, con una ligera ventaja para los hombres en cargos propietarios (52.87 % que equivale a 987 hombres y 46.86 %, que equivalen a 874 mujeres) 1 2 y para las mujeres suplentes (47.13 % que equivalen a 879 hombres y 52.87 %, que representa 986 mujeres.

“Estos números, aunque pueden parecer alentadores superficialmente, en realidad encienden una señal de alarma. La cifra de 47 % de participación femenina en las planillas frente a un 53% de hombres no refleja necesariamente las condiciones reales de acceso y ejercicio del poder”, indicó Dulce Davis de CESPAD en un análisis realizado sobre la participación de la mujer en la vida política.

Davis agregó que la presencia de las mujeres en las listas muchas veces es el resultado de cumplir con requisitos de ley, sin garantizar espacios de decisión efectivos, recursos adecuados o una participación significativa en la toma de decisiones internas de los partidos políticos.

“Por lo general, las elecciones finales de las diputaciones y las alcaldías terminan siempre favoreciendo la representación de los hombres, en contra de lo que establece la norma jurídica”, observó.

En la actualidad, al comparar los porcentajes de las mujeres que participan y las que realmente ocupan cargos de toma de decisiones, se evidencian diferencias significativas. Las mujeres pueden participar, pero difícilmente acceder a los puestos de poder, lamentó Davis.

Para el caso, actualmente, de las 128 diputaciones, apenas 34 son ocupadas por mujeres, lo que representa aproximadamente el 27%; y de las 298 alcaldías, sólo 20 están bajo administración femenina, es decir, aproximadamente el 7%.

“En otras palabras, la diferencia entre participar y ser realmente representadas es abismal. A 70 años de haber conquistado el voto, las mujeres hondureñas aún enfrentan una lucha constante para que sus derechos políticos trasciendan la simple participación electoral para consolidarse en una presencia sustantiva en las instituciones”, puntualizó.

La representante del CESPAD refirió también que la propuesta de una Ley contra la violencia política hacia las mujeres ha sido presentada en varias ocasiones, pero su discusión y aprobación siguen siendo rezagada.

“La más reciente ocurrió en la sesión ordinaria del Congreso Nacional de Honduras, el 13 de mayo, cuando la diputada Fátima Mena solicitó al presidente de ese Poder del Estado, Luis Redondo, poner en agenda su discusión. Sin embargo, su petición no fue tomada en cuenta”, recordó al lamentar que este es un comportamiento recurrente en el Congreso Nacional.

La resistencia a iniciativas que buscan la equidad entre hombres y mujeres, refleja una falta de voluntad política para abordar de manera efectiva la violencia política que sufren las mujeres que participan en este ámbito.

“Hablar de participación y representación de las mujeres en el ámbito político requiere establecer diferencias clave. Aunque existe una participación superficial de las mujeres en los espacios políticos, esta queda limitada y subordinada a las múltiples violencias de las que son víctimas, según Comunh”, aseveró. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img