Pero a diferencia de todos lo viernes éste, que además, marcó el inicio de las festividades patrias que culminan el 15 del mes, inició con un temprano sobresalto que fue trasmitido por los noticieros matutinos de los medios electrónicos y digitales de la ciudad que daban cuenta que el Presidente Manuel Zelaya no recibiría las cartas credenciales del nuevo enviado de Washington a Tegucigalpa tal y como estaba previsto, para la tarde de ese mismo día, en solidaridad con su amigo Evo Morales, mandatario boliviano.
El mensaje presidencial copó de inmediato la atención de la prensa y de la población en general que de pronto vio alterado su anticipado inicio de fin de semana.
Viejo aliado comercial y estratégico Honduras, es un país centroamericano que tradicionalmente ha mantenido estrechas relaciones con los Estado Unidos, nación a la que le ha concedido cooperación estratégica en los conflictos regionales. Esta colaboración fue especialmente demandada en la década de los 80 cuando la región centroamericana se vio sacudida por guerras intestinas y de baja intensidad ocasionadas por la llamada doctrina de la Seguridad Nacional , producto de la Guerra Fría. Anteceden a este episodio otros marcados por los emporios fruteros de inicios del S XX, época en la que resaltan las influencias del norte en la política criolla, poder estatal y económico entre otros factores Con el devenir de los años, las relaciones comerciales y de cooperación que ha provenido de Estados Unidos se han convertido en un factor imprescindible para el sostenimiento del país.
Los hondureños que viven en Estados Unidos envían más de 2,500 millones de dólares anuales en concepto de remesas, dinero sin el cual no podría sostenerse la actual paridad cambiaria del lempira frente al dólar, que se ha mantenido estable en los últimos tres años y medio. Pero sobre todo los 2,500 millones de dólares aportan estabilidad social en Honduras, ya que ese dinero sirve para mantener a más de dos millones que residen en Honduras y que no dependen del gobierno, ni del empleo del sector privado para alimentarse, vestirse, educarse y eventualmente pagar gastos médicos. En el caso que Estados Unidos bloqueará el envío de dinero, una simple medida administrativa con la cual se penalizan las%26nbsp;transferencias de dinero como ocurre con Cuba y otras naciones, Honduras sufriría una enorme inestabilidad social y económica que el gobierno no podría reparar. Expertos económicos consideran que tal situación provocaría una inestabilidad y un caos por el incremento de la pobreza. Además hay que agregar el recurso de las deportaciones selectivas de hondureños de parte de Estados Unidos podría intensificarse y ello sería mayor, ya que la economía de Honduras no es capaz de asimilar a los 80,000 hondureños que anualmente ingresan al mercado laboral, mucho menos para que atiendan a los que fuesen deportados. El impacto en el producto interno bruto (PIB) sería devastador, ya que las remesas representan el 25 por ciento del mismo. Además hay que agregar que en concepto de maquila se generan 1,000 millones de dólares en valor agregado por concepto de pago de salarios, servicios y otros. La maquila mantiene actualmente 135,000 empleos directos, además de varias decenas de miles de indirectos, y su mercado principal es Estados Unidos, de manera que sería otra víctima directa en caso que el presidente Zelaya decida continuar estirando la cuerda de tal manera que pueda romperse o bien Washington llegue al extremo de enojarse y decida sacar una paleta de medidas no diplomáticas, ni militares, sino económicas para castigar a Zelaya y su sequito de gobierno.
La revocación de la medida se hizo hace unas semanas, pero previo a medidas adoptadas por la melonera Agrolibano para lograr la certificación sanitaria. Además el 50 por ciento del maíz y el 85 por ciento del arroz que consumen los hondureños provienen de los Estados Unidos, debido a que Honduras no ha podido en décadas producirlos en sus campos, y cambiar de proveedor elevaría los costos para los consumidores, incrementándose con ello la inflación. |
Veto
Washington cuenta además con otros recursos no tan visibles, pero igual de efectivos para asfixiar económicamente a los países que le son hostiles y entre ellos destaca su poder de veto en los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID.
La mayoría de las obras de infraestructura y construcciones para los sectores de salud, educación, energía, puertos y otros provienen de créditos otorgaos por los organismos ya citados, ya que Honduras no cuenta con los recursos ni siquiera para pagar la nómina de sus empleados públicos y debe acudir a fondos externos para equilibrar sus gastos.
De los emigrantes hondureños en Estados Unidos la mayoría están indocumentados y unos 70 mil se amparan en el Estatus de Protección Temporal, (TPS por sus siglas en inglés) mismo que les habilita para trabajar y que debe ser renovado anualmente. De modo que este viernes el Presidente que ha determinado, según sus propias declaraciones, dicho dar un giro a la izquierda, ocasionó un escalofrío en la piel de los hondureños que en su mayoría tienen al menos un pariente o amigo que desde Miami, Los Ángeles, New Orleáns o New York se ocupa de aportar al sostenimiento de la economía hondureña. Frente a la decisión presidencial de hacer esperar al enviado de Washington en la presentación de sus cartas credenciales incomodó y hasta alarmó a todos los sectores del país. | ![]() |
Abriendo Brecha, uno de los noticieros televisivos más importantes del país realizó, en su edición estelar de ese mismo viernes una tele encuesta que reflejó que al menos un 76 por ciento de los hondureños rechazan la decisión de Zelaya Rosales de postergar la ceremonia de acreditación del nuevo embajador imperial en Tegucigalpa. La muestra recibió más de tres mil participaciones.
La acción presidencial, calificada por los especialistas como un desaguisado diplomático, ocupó durante todo el viernes los espacios centrales de prensa y como era de esperarse los medios de papel del día siguiente también emplearon importantes páginas a cubrimiento del tema.
Lo cierto es que la decisión de “Mel” en política exterior, calificada como una acción desconcertante por el ex embajador de EEUU en Honduras, Crecensio Arcos, podrá dejar secuelas o no, dependiendo de la temperatura y los cálculos de Washington.
El giro de la agenda informativa Al margen de las repercusiones en política exterior, lo cierto es que el tema que acaparó la atención nacional de ese viernes, en vísperas de las celebraciones de la independencia patria, distrajo la atención de la prensa y del pueblo en general que se concentró plenamente en el tema. De lado quedaron los altos costos de los combustibles que el día siguiente del anuncio presidencial se reportaban nuevas alzas, al margen de otra baja de los precios del petróleo en el mercado internacional. Igual suerte en la agenda informativa corrió el asesinato de un joven vocero de la policía de investigación, a manos de presuntos sicarios, en la norteña ciudad de San Pedro Sula. El portavoz policiaco fue asesinado de al menos 50 balazos, unas horas después que en Tegucigalpa fueron capturados dos miembros de los cuerpos de seguridad del Estado en posesión de una lista con los nombres de dirigentes populares, sindicalistas, defensores de derechos humanos, ecologistas y líderes del movimiento popular que presuntamente serían asesinados. Las inconformidades en los hospitales públicos, los conatos de huelgas magisteriales, el retraso en el proceso que deberá a convocar elecciones primarias el 16 de noviembre próximo, el proceso de selección de los candidatos a magistrados que compondrán la Corte Suprema de Justicia y hasta los supuestos intentos continuistas del gobernante, pasaron a un plano discreto. En tanto la sociedad sigue dubitativa alrededor de la fecha en la que el dignatario Zelaya se digne a recibir las acreditaciones diplomáticas al nuevo enviado de los Estados Unidos, una nación con la que Zelaya Rosales no se atreve a romper relaciones pese a su romance con Hugo Chávez y su peculiar bloque.Durante ese mismo viernes se reportaron varios asesinatos tanto en la capital hondureña donde el presidente de una cooperativa de taxistas también cayó abatido por balas asesinas. Las ejecuciones de jóvenes, secuestros y otros hechos violentos se reportaron en diversas zonas hondureñas.
Tampoco se detuvo el índice inflacionario que sigue galopante.