Tegucigalpa – La Comisión de la Promoción para la Alianza Público-Privada (Coalianza), es parte de la larga lista de organismo que están bajo la lupa del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y en los próximos días se presentará un informe de presuntas irregularidades en esa oficina del Estado.
– Coalianza, la Portuaria, el RNP y hasta alcaldías son parte de los investigados.
Así le confirmó a la directora ejecutiva del CNA, Gabriela Castellanos, quien dijo que son varias líneas investigativas las que mantienen abiertas en Coalianza.
La abogada Castellanos se quejó por la negativa de las máximas autoridades de Coalianza de proporcionarles información, al tiempo que criticó los portales de transparencia de esta oficina gubernamental.
“Estamos viendo cómo es que se gasta el dinero de las ganancias que se tienen de tantos contratos millonarios, cómo se utilizan esas ganancias, cómo se celebran los contratos, bajo qué preceptos legales se hacen los convenios. Hay aproximadamente dos líneas más de investigación y dentro de un par de semanas finalizaremos las mismas para presentar un informe final”, señaló Castellanos.
Agregó que “hemos encontrado situaciones que nos llaman poderosamente la atención, sí por supuesto hay situaciones irregulares y por eso es que estamos investigando”.
El CNA cuenta en la actualidad con 23 empleados, 12 de los cuales son investigadores, también hay analistas jurídicos, financieros y en sistemas.
“Es un personal mínimo el que utilizamos, pero las exigencias nos indican que vamos a tener que contratar más personal, pero por ahora así funcionamos”, dijo Castellanos.
Este organismo anticorrupción cuenta con apoyo presupuestario del Gobierno que asciende a 20 millones de lempiras. “Se trata del mismo dinero que se utilizaba antes, sólo que ahora mucho mejor manejado. De esta cantidad de dinero destinamos un porcentaje de apoyo al Ministerio Público en los casos que el CNA está investigando”, apuntó.
Además cuentan con una Asamblea General que está compuesta por 12 organizaciones de Sociedad Civil.
En el seno del CNA nació la investigación sobre el despilfarro de fondos en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). “Todo se originó por una denuncia en contra del señor José Zelaya, ex empleado del Seguro Social en el cargo de jefe de compras y suministros. Eso nos llevó a las empresas fantasmas o fachadas”, explicó en una conversación con Proceso Digital y que se desarrolló como sigue:
¿Este es un nuevo CNA?
Por supuesto. Más que la percepción tenemos la certeza y la seguridad que hay una nueva imagen del Consejo Nacional Anticorrupción, pero no solamente es una imagen por decirla, sino por lo que hemos demostrado en estos pocos meses.
Le recuerdo que estoy en el cargo de dirección ejecutiva desde diciembre de 2013 y desde ese momento hicimos varios cambios: revisamos el personal y cancelamos al 95 por ciento, luego reestructuramos las unidades de la institución y es así que surge la Unidad de Investigación, Análisis y Seguimiento de casos. También creamos la Unidad de Auditoría Social y la Unidad de Fortalecimiento Institucional, así le hemos dado otra cara al CNA.
¿Cuentan con apoyo presupuestario del Gobierno?
Por supuesto, nos conceden 20 millones de lempiras al año.
¿Qué pasa si les suspenden este aporte presupuestario?
Quedaríamos en un momento complicado, pero desde la Unidad de Fortalecimiento Institucional y Generación de Recursos ya estamos trabajando en eso, de hecho en octubre iniciamos con dos proyectos de la organización Impactos con fondos de USAID de Washington. Aunque son proyectos pequeños, se demuestra la confianza de la cooperación internacional.
Asimismo, nos hemos acercado a otros cooperantes que nos han dicho que en el momento oportuno nos van a apoyar.
¿Qué le dice a usted que siendo Honduras uno de los países con mayores niveles de corrupción no hay personas presas por estos ilícitos?
Lo hemos destacado, las cifras de corrupción en nuestro país son enormes y tenemos a una Fiscalía Especial Contra la Corrupción que tiene 20 años de creación y en ese tiempo solamente hay 20 resoluciones por delitos de corrupción, pero ninguno de gran impacto.
¿Qué casos investiga el CNA?
La corrupción está en todos los niveles del Estado, es por eso que el CNA investigará casos de gran impacto en el tema de corrupción y esto ¿a qué se debe?, a que vamos a involucrar a altos funcionarios públicos o los llamados de primera categoría.
Otro elemento a tomar en cuenta es que haya de por medio un gran presupuesto en una institución pública y que la víctima, al final, sea la población hondureña. Apostaremos a este tipo de investigaciones.
¿Qué pretende el CNA tras la última reunión con el presidente del Congreso Nacional?
Le presentamos -a Mauricio Olivia- de manera informal las reformas que se han trabajado a lo interno de la Ley del Consejo Nacional Anticorrupción. También nos hemos reunido con los jefes de todas las bancadas.
Les hemos solicitado el apoyo no sólo para el CNA, sino para la sociedad en su conjunto.
Pero, ¿de qué forma?
Una de las grandes reformas que estamos solicitando en el marco legal del CNA, es crear la Unidad de Investigación, Análisis y Seguimiento de Casos, para poder instar procesos. Se ha dicho en varios medios de comunicación que el CNA quiere presentar requerimientos fiscales o más allá que estamos solicitando la acción penal, entiéndase que esta tarea es exclusiva del Ministerio Público y no es precisamente lo que estamos pidiendo.
Queremos instar procesos, representar a la víctima difusa en estos casos como por ejemplo el Seguro Social, Injupemp, entre otros. Como Gabriela Castellanos y como abogada yo puedo pedir que se me firme un poder a una persona que no sea atendida en el Seguro Social… lo queremos hacer como Consejo Nacional Anticorrupción, una instancia de Sociedad Civil, queremos ser un actor más en todo este proceso y que podamos empujar los casos que el CNA está investigando en el tema de corrupción.
¿Están conformes con la cantidad de requerimientos que ha presentado el Ministerio Público, específicamente en el caso del Seguro Social?
Desconocemos la política criminal institucional que tiene el Ministerio Público en el tema de los testigos protegidos. Sí existe una preocupación en el CNA en este apartado porque vemos que hay testigos protegidos que están involucrados en el saqueo del Seguro Social.
La población en general le exige al Ministerio Público más requerimientos fiscales contra otras personas que hemos identificado como personas claves en todo este caso del IHSS.
Apartémonos un poco del tema del Seguro Social, ¿Qué otros casos tienen pendientes en el CNA?
Hay casos que apenas acabamos de iniciar y no me puedo referir a ellos, pero en cambio hay otros bastante avanzados como Injupemp. Aquí hay varias líneas de investigación como el caso de la compra de bonos a la Universidad y a nuestro criterio se deben presentar más requerimientos fiscales contra otras personas que hoy por hoy no están involucradas y que sí consideramos que son piezas claves. También hemos ahondado en los servicios que prestaban abogados internos, así como el manejo de las ayudas humanitarias y la asignación de la publicidad institucional.
¿Y lo de Coalianza, cómo marcha?
Le hemos dado mucho seguimiento a este caso. Sí tenemos varias líneas de investigación en Coalianza, hemos solicitado hasta la saciedad información a esta institución que debería de estar a disposición pública en los portales de transparencia y no se encuentra. Ellos no nos dan la información que requerimos, algún tipo de análisis.
Pero ¿hay otro tipo de denuncias contra Coalianza?
Más que denuncias puedo hablar de las líneas de investigación que tiene el CNA. Estamos viendo cómo es que se gasta el dinero de las ganancias que se tienen de tantos contratos millonarios, cómo se utilizan esas ganancias, cómo se celebran los contratos, bajo qué preceptos legales se hacen los convenios. Hay aproximadamente dos líneas más de investigación y dentro de un par de semanas finalizaremos las mismas para presentar un informe final.
¿Hay muchas irregularidades en Coalianza?
Hemos encontrado situaciones que nos llaman poderosamente la atención, sí por supuesto hay situaciones irregulares y por eso es que estamos investigando.
¿Otros casos?
En el caso de la Empresa Nacional Portuaria lo hemos hechos de manera estratégica con la fiscalía regional del norte para entrar porque allí hay bastantes temas que tocar en líneas de investigación.
Le puedo mencionar que hace poco entramos al campo de la alcaldía de San Pedro Sula, así como la de Choloma. Ya hemos proporcionado información de la comuna de La Ceiba y seguimos con otras líneas de investigación en esa zona atlántica del país.
Además hemos hecho lo propio en el Consejo Nacional Contra el Narcotráfico y de hecho ya mandamos la denuncia formal a la Fiscalía Especial Contra la Corrupción.
Nuestras acciones también abarcan a la Alcaldía de Vallecillo (Francisco Morazán) y al Registro Nacional de las Personas.
Se habló mucho del informe que presentaron sobre la compra sobrevalorada de cámaras por la Municipalidad de La Ceiba, pero ¿en qué quedó?
En ese tema del proyecto de seguridad ciudadana de las cámaras en La Ceiba, nosotros nos apersonamos a la Fiscalía Especial Contra la Corrupción y presentamos la denuncia de manera formal, por supuesto que el CNA le está dando seguimiento y puedo anunciar que en las próximas semanas haremos públicas otras líneas investigativas sobre esta municipalidad.
La Fiscalía tuvo en su momento dos o tres denuncias sobre este proyecto de seguridad ciudadana y nos preguntamos ¿por qué no se actuado?
¿Es congruente la cantidad de denuncias que ustedes hacen con las diligencias del Ministerio Público para presentar requerimientos fiscales?
Nos reunimos de vez en cuando con personeros del Ministerio Público, pero nos preocupa que en el caso del Seguro Social, ellos tienen más de 15 líneas de investigación, así como 13 en el tema de Injupemp… sabemos lo complejo de este tipo de diligencias, pero debo decir que tenemos investigadores a disposición para que trabajen en conjunto en temas que nosotros hemos entablado líneas de investigación.
¿Es más rápida la investigación en el CNA que la del Ministerio Público?
Tratamos de comprometer el recurso financiero de la mejor manera, de tener personas especializadas en temas de investigación, de analizar los casos de manera legal y financiera… creo que es la voluntad que hay desde acá, nosotros no tenemos ningún sesgo ni agenda política, somos una instancia de sociedad civil y es así como la manejamos.
¿Qué tienen los investigadores del CNA a diferencia de los del Ministerio Público o de la Policía?
Puedo decirle que es lo que tienen nuestros investigadores alejándonos de los otros que usted menciona. Tenemos varios elementos: capacidad, experiencia y sobre todo compromiso.