spot_img

Lanzan “Decenio de Acción para la Seguridad vial 2011-2020”

Tegucigalpa – El Gobierno lanzó el programa “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, que tiene como finalidad crear una cultura de responsabilidad y de respeto a la vida humana, con la prudencia en el manejo de los automotores en las principales carreteras del país.
 

El programa contempla impulsar políticas conducentes al involucramiento de los distintos sectores de la sociedad hondureña, en la prevención de tragedias en las carreteras del país.

El proyecto fue presentado por el designado presidencial, Samuel Reyes, y el ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, quien dijo que es un proyecto que persigue concienciar a la población en el respeto de la vida humana en las carreteras.

Álvarez informó que en esa secretaría se está trabajando en la capacitación de miles de alumnos de más de 700 escuelas a nivel nacional, a la vez que se han aprobado las leyes del uso del casco y del cinturón, pruebas de alcoholemia, infracciones de tránsito, revisión de unidades de transporte, así como la emisión de una nueva licencia de conducir para establecer un mejor control de seguridad.

Reveló que en los próximos días será presentado un plan de seguridad vial como una política del Estado de Honduras.

Según cifras proporcionadas en el evento, en Honduras las principales víctimas de accidentes de tránsito son jóvenes de 15 a 30 años. Expusieron que es la segunda cauda de muerte de personas entre 16 y 40 años.

Se reveló que el 30 por ciento de los decesos en el Hospital Escuela son por accidentes viales. La mayor cantidad de accidentes sucede en las carreteras del norte y de oriente, mientras que en Tegucigalpa la mayor incidencia ocurre en el bulevar Fuerzas Armadas.

La representante en Honduras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Gina Watson, expresó que es de suma importancia valorar el papel del Gobierno de Honduras, en incorporarse a decenas de países en ese proyecto de cultura y seguridad vial.

Explicó que la falta de prudencia en la conducción de vehículos, por no portar el cinturón de seguridad, un casco, la colocación de un asiento especial para niños, al igual que factores como el consumo de alcohol y drogas, el mal estado de las carreteras y el irrespeto al peatón, han ocasionado en América Latina la muerte de 140 mil personas. Según cifras de la OPS, en el continente Americano más de cinco millones de hombres y mujeres sufren de traumatismo provocados por los accidentes de tránsito.

Watson exaltó que “en Honduras se está trabajando en acciones multisectoriales, con instituciones del Estado, empresa privada, organismos cooperantes internacionales, con miras a disminuir los índices de mortalidad vial, al tiempo que anunció la firma en los próximos días de un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, para brindar charlas a los estudiantes sobre ese tema.

El 11 de marzo de 2010, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el período del 2011-2020, como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, y que la OMS es el ente encargado de llevar a cabo esa iniciativa en todo el mundo.

Además, participaron en ese lanzamiento, el director general de la Policía Nacional, José Luis Muñoz Licona; el subdirector de Policía, René Maradiaga Panchamé; el ministro de Salud, Arturo Bendaña; la titular de Turismo, Nelly Jerez; el viceministro de Educación, Juan Carlos Contreras; el representante en Honduras del Programa Mundial de Alimentos(PMA), Miguel Barreto; los niños guardianes de seguridad vial, cuerpo diplomático acreditado en el país y representantes de organismos de cooperación internacional.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img