La campaña marcará 16 días de activismo encaminados a sensibilizar a las autoridades hondureñas y a la población de la necesidad de tomar acciones rápidas para detener las muertes violentas de mujeres en el país.
Según estadísticas del Centro de Derecho de Mujeres (CDM) y del Centro de Estudios de la Mujer – Honduras (CEM-Honduras), desde el 2002 a la fecha unas 1,100 mujeres perdieron la vida violentamente.
Las organizaciones consideran que Honduras es un país cada vez más inseguro para las mujeres y las niñas, no solo en las calles y en los lugares públicos sino en los hogares.
Las organizaciones demandaron al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo, al Ministerio Público y el Poder Judicial, acciones concretas que de ponerse en práctica contribuirían a detener esta situación que pone a las mujeres en peligro constante.
Las demandas
1.-Al Congreso Nacional, interpelar al Secretario de Seguridad para que rinda informe sobre la grave situación de violencia contra las mujeres que enfrenta el país, y en especial, para que presente informe sobre las investigaciones de las muertes violentas de mujeres.
2.-A la Secretaría de Seguridad, elevar el rango de la Unidad de Género de la Policía Preventiva en la estructura institucional, para que pueda cumplir con la función de supervisar y proporcionar una respuesta policial eficaz para garantizar la seguridad y la vida de las mujeres.
3.-Al Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especial de la Mujer, que presente informe ante la Comisión Interinstitucional sobre Femicidios sobre el número de casos en proceso judicial y sobre el número de sentencias logradas hasta la fecha por muerte violenta de mujeres. Además, que rinda informe sobre la asignación y utilización de los recursos aprobados por el Congreso Nacional para la investigación en la muerte violenta de mujeres o femicidios.
4.-Al Ministerio Público, que aumente los recursos humanos y mejore las condiciones técnicas y materiales para el funcionamiento de la Dirección General de Medicina Forense.
5.-A la Corte Suprema de Justicia, que asigne recursos prioritarios para crear de inmediato los juzgados especializados de violencia doméstica pendientes en las ciudades más grandes del país, como estrategia de prevención importante en relación a los femicidios.
6.-A la Corte Suprema de Justicia, al Ministerio Público y a la Secretaría de Seguridad, la creación de un protocolo único de atención integral a las mujeres, así como la creación de mecanismos de vigilancia de la actuación de sus dependencias y de sus funcionarios/as, para garantizar una atención con eficiencia y calidad que contribuya a la reducción y erradicación de los índices de la violencia sexista.
7.-A todas las instituciones del sector justicia, una discusión ampliada con todas las instancias involucradas, que culmine con reformas legales para la tipificación penal del femicidio.
8.-Al gobierno de Honduras la aprobación inmediata del protocolo facultativo de la CEDAW.