Tegucigalpa –Los traficantes de droga han encontrado en la “técnica hormiga” una nueva y dificultosa forma de traficar cocaína y otras drogas, frente a las grandes operaciones y escudos que les impiden el libre paso por Honduras. Así lo aseguran autoridades de Seguridad de este país.
Consiste en pasar la droga en pequeños alijos, de 20 kilos o menos y es la forma de poder hacer frente a la vigilancia que ha desbaratado las grandes estructuras criminales.
En contraste, en los últimos 15 días, mediante dos operaciones en Colombia y Bolivia, se han decomisado más de 12 toneladas de cocaína que tenían como ruta a Honduras. Esas incautaciones han dejado claro que las tierras centroamericanas no dejan de ser un objetivo de los carteles en el tránsito de la droga que viene del sur del continente con destino a uno de los principales consumidores del mundo: los Estados Unidos de Norteamérica.
En Honduras la lucha contra los carteles de la droga ha logrado descomponer a poderosos carteles, mandar a la cárcel a varios y extraditar a otros, pero fue el propio ministro de Seguridad, Julián Pacheco, quien afirmó a periodistas que esas organizaciones tienden a recomponerse y a buscar nuevas cabezas.
Mientras tanto, las incautaciones de bienes en manos de grandes capos de la droga, no se detienen en Honduras, y el combate al lavado de activos es uno de los grandes propósitos del Ministerio Público hondureño. De lado, el decomiso de droga ha bajado ostensiblemente.
Las notorias disminuciones en los decomisos de droga ponen en relieve la dificultad que el tráfico de cocaína encuentra actualmente en el país
De Colombia para CA: 5,000 mil kilos de “coca”
Este martes se informó desde Colombia que la Policía de ese país se incautó de cinco mil 293 kilogramos de cocaína en la zona rural del municipio de Tumaco, departamento de Nariño (suroeste), que tenían como destino Centroamérica.
El operativo se realizó entre los ríos Mira y Güisa en Tumaco (Nariño), zona en donde «se procesa gran parte» de la cocaína que sale por el Pacífico. El estupefaciente iba a ser llevado en lanchas por el río Güisa a un lugar del Pacífico colombiano donde «sería trasbordado» a un submarino que tenía como destino Centroamérica.
De Bolivia para Honduras: clorhidrato de cocaína
En tanto el pasado 30 de julio, la Policía de Bolivia confiscó más de siete toneladas de clorhidrato de cocaína escondidas en un cargamento de ulexita que era exportado hacia Honduras.
Honduras: La amenaza persiste
En una comparecencia, esta semana ante el Congreso Nacional, el ministro de Defensa de Honduras, Samuel Reyes, pormenorizó que se han reducido los índices de trasiego de drogas, pero advirtió que el trabajo no ha concluido, la amenaza persiste.
El funcionario recordó que, al comenzar las tareas de defensa y seguridad, se identificó que la droga era el detonante en ese tema porque se comenzó a pagar a los cómplices en el país con estupefacientes y no con dinero y eso originó al comercio y lucha por los territorios de distribución dando más impulso a las pandillas.
Narco laboratorios y pistas clandestinas
Al referirse al decomiso de droga en lo que va de 2016, las cifras fueron minúsculas:352 kilos de cocaína, más de 12 mil libras de marihuana, cuyo tráfico, siembra y consumo ha crecido en el país, más de dos mil piedras de crack y la destrucción de dos narco laboratorios.
Además, el decomiso de 60 fusiles de guerra como Ak-47, AR-15, 42 ametralladoras, pistolas, revólveres y escopetas, más de 10 mil municiones y granadas de fragmentación, armas hechizas cuyo número ha crecido, por lo que acotó que el control en las aduanas es vital. Se suman tres transportes navales y 379 vehículos.
A la fecha se han destruido 18 pistas clandestinas , en su mayoría en la zona de La Mosquitia, pero se mantiene vigilancia constante en este aspecto porque muchas de esas pistas, la delincuencia las vuelve a rehabilitar.
Reyes señaló que la zona deLa Mosquitia ha sido la favorita para el narcotráfico procedente de Colombia y Venezuela, pero la ruta empleada se ha reducido, en especial hacia el departamento de Gracias a Dios donde se daba el almacenamente de droga con destino a Estados Unidos y Europa.
El Pacifico, nuevo punto
Precisó que en 2016 la actividad del narcotráfico ha crecido hacia el Océano Pacífico y se ha reducido en el Caribe de Honduras gracias a la estrategia implementada en el país mediante los distintos escudos aéreo, marítimo y terrestre, pero ahora con mayor riesgo para El Salvador, Guatemala y México.
Todo este cambio se debe a los esfuerzos que hace el país al blindar los sectores de La Mosquitia, apostilló.
Técnica hormiga
El secretario de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco, le confió a Proceso Digital que los grupos narcotraficantes encuentran dificultad para mover aeronaves cargadas con drogas por suelo hondureño.
“Otro aspecto es el escudo marítimo, que no es que ha dado efectividad en un 100 por ciento, pero ha obstaculizado el paso de droga y lo otro es también que Honduras se ha vuelto territorio hostil para el tráfico de drogas”, valoró.
El funcionario dejó claro que “la droga sí está pasando, pero no en las cantidades que en otros años transitaba.
“Está pasando como le conocen los expertos bajo la técnica de hormiga, es decir 10 kilos, 20 kilos y lo máximo que este año hemos decomisado fue uno de 25 kilos en Las Flores, Comayagua y dos contenedores detenidos en Guasaule transportando 86 kilos cada uno de ellos” dijo el ministro Pacheco.
Aseveró que la droga transita “con más dificultad” por el trabajo coordinado de los operadores de justicia en todo el territorio nacional.
Pacheco Tinoco puntualizó que anteriormente la droga pasaba en un 80 por ciento por el Caribe y ahora cambió la ruta por el Pacífico. “Es así que los países más afectados de Centroamérica lógicamente son Costa Rica y Guatemala, además de México”.
Efectivas de escudos
El general en condición de retiro, Luis Alonso Maldonado, mencionó que los recientes decomisos de cocaína en el sur del continente se deben en parte a la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que ha provocado que se pierda el apoyo mutuo que tenía la guerrilla con los narcotraficantes en áreas controladas por ambas partes .
Refirió que el acuerdo de paz permite que las FARC ejerzan un mayor control sobre las áreas donde opera la narcoactividad en Colombia.“Esto se refleja en la poca cantidad de cocaína que se está moviendo para Estados Unidos, sin embargo, la que logra movilizarse ha encontrado, en el caso de Honduras, la operación del escudo aéreo, así como los sistemas de radares que ha contribuido a la baja en la incautación del alucinógeno”.
Maldonado Galeas reconoció que se han cerrado múltiples pasos que antes eran vía abierta para el trasiego de drogas hacia el norte del continente.
Además, citó que “el desmembramiento de los carteles, si bien es cierto ellos tienen los relevos listos también provoca un vacío relativo de control, de poder y dirección de la droga, y esto hace que el flujo sea menor”.
El experto en temas de seguridad refirió que actualmente los sistemas de seguridad son ahora más integrados. Honduras ha avanzado mucho en la lucha contra el narcotráfico y en las operaciones interagenciales con la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos), además la misma Policía Nacional tiene su propia oficina antidrogas y las Fuerzas Armadas tiene mucha capacidad para poder detectar y neutralizar el ingreso de aeronaves”.
Valoró que los aliados de Honduras, entre ellos EEUU y algunos países de América del Sur, mantienen vigilancia estrecha en las aguas internacionales, lo que es un hueso duro de roer para los narcotraficantes en su travesía para el trasiego de la droga desde el sur al norte del continente.
“Ya no es tan rentable pretender ingresar a Honduras porque se les están cerrando los espacios. De hecho los narcos no tienen mucha alternativa a menos que pretendan navegar en aguas distantes de las costas por el Océano Pacífico para llegar a puertos de México” , aseveró para luego mencionar que El Salvador ha reforzado su vigilancia para impedir el tráfico de estupefacientes.
Puntualizó que las organizaciones criminales tienen las opciones de El Caribe, Océano Pacífico y la parte terrestre que atraviesa los países centroamericanos. “No debemos confiarnos y creer que estamos teniendo éxito absoluto, se trata de una situación que para estos grupos criminales puede ser una pausa mientras se reacomodan con las capacidades que tienen en sistemas de comunicaciones, navegación aérea, marítima y paso terrestre”, concluyó Maldonado Galeas.
Más de ColombiaEl 16 de mayo de este año, la Policía de Colombia confiscó ocho toneladas de cocaína en poder del cartel Úsuga, el más poderoso del país en una región aledaña a la frontera con Panamá. Esa incautación de cocaína es el más grande en la historia reciente de Colombia. Los carteles organizados del crimen que se dedican al tráfico de drogas son prioridad para Washington, desde Colombia, pasando por Centroamérica hasta México. Colombia, con una posición geográfica privilegiada, es un productor fundamental en el mundo de la cocaína, su producción se estima en 442 toneladas anuales. Solo en 2015 las fuerzas del orden en Colombia incautaron 252 toneladas de cocaína. Ecuador un puerto de salidaA inicios de Julio anterior, autoridades del Interior de Quito informaron que en ese país se decomisaron en 2016, hasta esa fecha, 53 toneladas de drogas en distintos operativos, la mayor parte cocaína. En rueda de prensa el viceministro del Interior, Diego Fuentes, dijo que el año anterior en el mismo espacio de tiempo se decomisaron 48 toneladas métricas de droga, actualmente la cifra asciende a 53 toneladas métricas. En detalle más de 44 toneladas son cocaína y el resto va de marihuana, pasta base de cocaína y heroína. Ecuador es tierra usada por las organizaciones criminales de Colombia y Perú como puerto de donde sale la droga para Estados Unidos, cruzando el istmo centroamericano y México y para Europa. En 2015 fuerzas del orden ecuatorianas decomisaron más de 70 toneladas de droga. |