Miami (EE.UU.) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció los ganadores de sus premios a la Excelencia Periodística 2025, que demuestran una tendencia creciente en “el uso de narrativas innovadoras, que combinan periodismo de datos y formatos multimedia”.
Entre los premiados hay periodistas de medios nacionales, locales y plataformas de colaboración de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá y Perú, informó la SIP en un comunicado.
En él, la presidenta de la Comisión de Premios de la SIP, María Lorente, resaltó la “enorme calidad y la valentía de muchos periodistas, en un contexto marcado por el avance del autoritarismo, el declive democrático, la polarización, las narrativas desinformantes y la crisis económica que afecta a la industria de medios de comunicación”.
Lorente, directora regional para América Latina de la Agencia France-Presse (AFP), añadió que “es admirable y auspicioso reconocer estos contenidos de altísimo valor profesional y humano, que no solo reflejan el talento de varios periodistas y redacciones, sino también el compromiso de sus autores con el derecho de nuestras sociedades a estar informadas”.
Los premios están divididos en 12 categorías e incluyen 24 menciones honoríficas a trabajos que van desde la denuncia del tráfico de personas en el Caribe, hasta la resiliencia de comunidades indígenas frente a la crisis climática en Canadá o investigaciones sobre corrupción, crimen organizado y migración forzada, cuya amplitud temática fue resaltada por el jurado.
Los premios consisten en diplomas de reconocimiento, además de una dotación económica de 2.000 dólares y se entregarán en una ceremonia especial durante la 81 Asamblea General de la SIP que se celebrará en Punta Cana (República Dominicana) del 16 al 19 de octubre.
Los únicos ganadores no anunciados este lunes serán el del Gran Premio Chapultepec, el del Gran Premio a la Libertad de Prensa, el del Gran Amigo de la Prensa, el del Ejecutivo del Año y el de Transformación Digital, que la SIP, organización con sede en Miami (EE.UU.), dará a conocer en los próximos días.
La lista de premiados
– Premio de Periodismo sobre Migración Claudio Paolillo a ‘Tricked into Sex Slavery: Global Crackdown hasn’t Stopped Caribbean Traffickers’, Natanga Smith, Valerie Fris, Roseann Pile, Soyini Grey, Marion Ali y Freeman Rogers, Caribbean Investigative Journalism Network, de Cuba.
– Premio a la Caricatura e Ilustración (Patrocinado por El Tiempo, Colombia) a ‘Discurso de posesión’ (Trump), Raúl Zuleta, El Espectador, de Colombia.
– Premio a la Cobertura Noticiosa de Actualidad a ‘Corredor Interoceánico: una historia de imposición, despojo y violencia’, Diego Prado Alonso, Valente Rosas Pacheco, Omar T. Bobadilla, Irving Morales Agiss, Silber Meza, Antonio Mundaca y Alejandra Mabel Crail Pérez, El Universal, de México.
– Premio de Entrevista Alejandro Miró Quesada Garland a ‘Pepe Mujica: A los 20, el amor es fogata. A los 80, una dulce costumbre para dispararle a la soledad’, Hugo Alconada Mon, La Nación, de Argentina.
– Premio de Fotografía a ‘Corpo de atleta’, Paulo Miranda Favero, Beatriz Cesarini, Marcelo Maragni y Bruna Sanches, UOL, de Brasil.
– Premio de Crónica a ‘Muerte en la plaza San Martín’, Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, El Comercio, de Perú.
– Premio de Vídeo a ‘El yugo talibán que asfixia a las mujeres en nombre de Alá’, Carolina García Mundi, El País, de España.
– Premio de Opinión a ‘Venezuela contra el temor’, Luz Mely Reyes, Efecto Cocuyo, de Venezuela, para El País, de España.
– Premio de Periodismo de Datos e Infografía a ‘Projeto Escravizadores’, Amanda Audi, Ana Alice de Lima, Babak Fakhamzadeh, Bianca Muniz, Bruno Fonseca, Bruno Penteado, Catarina Bessel, Danilo Queiroz, Darlene Dalto, Ester Nascimento, Ethieny Karen, Fernanda Diniz, Leandro Aguiar, Leticia Gouveia, Lorena Morgana, Mariama Correia, Marina Dias, Matheus Pigozzi, Matheus Santino, Patrícia Junqueira, Pedro Ezequiel, Rafael Custódio, Rafael Oliveira, Raphaela Ribeiro, Raquel Okamura, Renata Cons y Romeu Loreto, Agência Pública de Jornalismo Investigativo, de Brasil.
– Premio de Periodismo en Profundidad a ‘Campo Tóxico’, Clemente Álvarez, Javier Figueroa, Andrés Rivera, Amaya Verde, Anna Clare Spelman, Frank Barragán, Diego Medrano, Jessica Weiss, Adriana Loeff, Patricia Clarembaux, Esther Poveda, Federica Narancio y Ana Elena Azpúrua, Univision Noticias Digital, de EE.UU..
– Premio de Periodismo sobre Medio Ambiente Roberto Eisenmann Jr. a “Our peace is out there”, Thomas Lundy, Canadian Geographic, de Canadá.
– Premio de Periodismo Universitario, a ‘Escape en la oscuridad: la historia del paratleta ciego que desertó durante Santiago 2023’, Juan José Leyton, Francisco González, Jesús Martínez y Gazi Jalil F., Vergara240, Universidad Diego Portales, de Chile. EFE
(vc)