spot_img

La pandemia fue una ventana de oportunidad para el crimen organizado: directora de TI

Tegucigalpa – El Centroamericano de Integración Económica (BCIE), realizó este jueves una conferencia virtual denominada “el acceso a la información como herramienta para promover la transparencia y combatir la corrupción”, donde la expositora Delia Ferreira denunció que la crisis sanitaria ocasionada por el COVID -19 “fue además una ventana de oportunidades para el crimen organizado y la corrupción”.

El evento contó con la participación de Delia Ferreira, presidenta de Transparencia Internacional; Jaime Rodríguez, vicepresidente del BCIE; Jorge Mariné Brandi, director del BCIE por España; Maximino Alonzo, director por Argentina y Colombia, entre otros ejecutivos de este organismo regional financiero, quienes expusieron sus perspectivas sobre la transparencia, rendición de cuentas y cómo estás afectan el desarrollo de las naciones, a causa de la corrupción.

La transparencia en la región

Inicialmente el vicepresidente ejecutivo del BCIE, Jaime Rodríguez destacó que la transparencia sigue siendo una herramienta que genera legitimidad y confianza a la sostenibilidad de los procesos de desarrollo y esta es una política practicada en la institución que  representa.

Para el BCIE, es importante destacar que la entrada en vigor desde el 1 de marzo de la política de acceso a la información pública, que ha permitido un nuevo paradigma que busca fortalecer la transparencia y rendición de cuentas para maximizar el acceso a la información.

“Es importante conocer como enriquecer los mecanismos para garantizar la transparencia y como estos se trasladan en desarrollo social que es tan necesario en la actualidad. Gracias a Transparencia Internacional por ese aporte para visibilizar las acciones de las organizaciones”, acotó.    

Agregó que con la llegada de la pandemia, es una obligación mitigar los riesgos asociados a la corrupción, porque la recuperación económica, exige respuestas rápidas, certeras y sostenibles; y eso solo se logra con transparencia y acceso a la información es la herramienta principal.

El acceso a la información

“La moneda más difícil en estos tiempos es la confianza, sin duda que el costo de información ha bajado, porque ahora se tiene como referencia las redes sociales, hay falta de información y de análisis, hoy más que nunca es recomendable buscar la fuente correcta”, dijo.

Por su parte, Jorge Mariné Brandi, director del BCIE por España, aseguró que la institución trabaja constantemente para que la información sea más accesible a fin fomentar la rendición de cuentas siendo un socio eficaz para el desarrollo de la región centroamericana.

Sostiene que el éxito de la política de acceso a la información depende del compromiso colectivo para lograr una mayor apertura a que el intercambio de ideas e iniciativas permitan encontrar soluciones para los problemas estructurales de la región.

La rendición de cuentas es un derecho

Delia Ferreira, presidenta de Transparencia Internacional y Jorge Mariné Brandi, director del BCIE por España.

La invitada especial para profundizar sobre los retos y desafíos que hoy en día enfrenta en acceso a la información, es la presidenta de Transparencia Internacional (TI), Delia Ferreira, quien asegura que la proporción de información es un derecho y no una cortesía de quienes utilizan fondos de los Estados “nosotros tenemos derecho de saber”.

“Esto no es más que el derecho a la libertad de expresión, de prensa y de la posibilidad de participar, no se trata de un derecho en sí mismo, sino es un instrumento que permite el funcionamiento de las instituciones democráticas de los estados”, dijo.

La experta, indicó que es vital que sean los propios Estados quienes promuevan y protejan el acceso a la información porque garantiza la participación ciudadana en la toma decisiones y lucha contra la corrupción, para prevenir, vigilar y castigar a quienes cometen ilícitos.

Hacen falta mecanismos de transparencia

El vicepresidente ejecutivo del BCIE, Jaime Rodríguez

Según el ranking de transparencia solo tres países de Latinoamérica, están arriba de los 50 puntos de 100: Chile, Uruguay y Costa Rica, los demás están cerca del 20 y 30, o el caso de Venezuela, la última de la lista con 15 puntos porcentuales en niveles de transparencia.

Sostuvo que la falta de transparencia solo es un aliciente para la corrupción, que suprime el desarrollo, la calidad de vida, la salud y educación; y cree que este flagelo no solo es una acción abstracta,  política y económica, es una cuestión que hace los derechos humanos de la población en tema de igualdad, inclusión y participación.

Según Ferreira, Latinoamérica es vilmente afectada por la falta de transparencia y confianza, por liderazgos políticos y sociales que son los más bajos de la región, es por ello que el acceso a la información sigue siendo el mecanismo que fomenta la legitimidad de la actuación de las  instituciones.  

De acuerdo a Ferreira en comparación a otros años, hay un leve progreso en cuanto al acceso de la información, por medio de la digitalización de datos, pero recomienda fortalecer esos mecanismos, porque la información debe ser constante y gratuita. Y no solo del patrimonio personal de un funcionario, sino de todo su actuar institucional.

En la pandemia se ocultó mucha información

Maximino Alonzo, director de BCIE por Argentina y Colombia.

“La información debe ser proactiva, debe estar ahí sin necesidad de tenerla que solicitar, además tienen que ser datos abiertos y de usos libres para informar, o alertar de situaciones que alertan el riesgo de los recursos, la rendición de cuentas debe ser accesible y amigable”, detalló la presidenta de Trasparencia Internacional.

Dijo que según indagaciones de TI, se observó que en el marco de la pandemia, la información se volvió inaccesible para los ciudadanos en lo que tiene que ver con la compra de medicamentos, respiradores y vacunas, entonces hay que acudir a instancias judiciales para acceder.

“En esta pandemia se vio como se ocultó mucha información, la misma no era completa ni actualizada, incluso casos que por temas de política se proporcionó pero que luego de los procesos democráticos ese informe desapareció de portal o de la base de datos. Una de las víctimas de las pandemia ha sido la información a nivel global”, denunció.

Corrección de acciones en países pobres

Añadió que hubo correlación de acciones en los países donde se percibe hay altos índices de corrupción, quienes tuvieron respuestas autoritarias y abusivas de poder, pues este flagelo ha sido utilizado como excusa para ir más allá de donde la Constitución permite a un gobernante, comprando de emergencia sin el debido proceso de adquisición.  

Ferreira, aseguró que en esos países también tenían sistemas de salud débiles que no dieron respuesta a la demanda de la pandemia, tampoco aprovecharon para poder mejorar esas precarias situaciones en sus países. Porque su capacidad hospitalaria sigue siendo la misma.  

Aún en países desarrollados se vio la misma conducta de corrupción, con precios sobrevalorados, pagos adelantados por compra de insumos sin algún tipo de garantía, proveedores que no dieron lo que prometieron, y cuando los gobiernos trataron de recuperar el dinero, este había desaparecido por temas hasta de lavado de dinero, puntualizó.  

Oportunidad para el crimen organizado

Concluyó en que la pandemia que ocasionó la crisis global, fue como una ventana de oportunidades para el crimen organizado; se desarrolló el clientelismo, comunismo y favoritismo, en la asignación de subsidios especiales  de parte de algunos gobernantes.

“En crisis lo que ha habido es una simultaneidad entre la crisis y la alerta y preocupación, por tratar de poner muchísima atención a los focos de la corrupción, para solucionar los problemas de sanitarios así como promover los mecanismos de prevención y control   en los países”

A su juicio las redes sociales son una herramienta, pero también un complemento para proporcionar información y desinformación, esta es dañina para la generación de confianza y porque pretende desestabilizar o desacreditar a una institución y al propio Estado”, alertó.

Es un error creer –añade Ferreira-, que las redes sociales es el mecanismo adecuado para proporcionar información sobre temas como políticas públicas, economía entre otros temas, porque eso atenta contra la seguridad jurídica que además viene siendo otra de las víctimas de la pandemia.

Exhortó a los  banco de la región a no desistir de practicar la transparencia, pero que al mismo tiempo tengan el compromisos de exigir información de la utilización de los recursos que proporcionan a un gobierno, además establecer mecanismos de auditoría que sean efectivos “porque a veces un viaje o un par de entrevistas no son suficientes”.

La falta de transparencia promueve la corrupción

Maximino Alonzo director por Argentina y Colombia del BCIE, concluyó en que es importante seguir abordando el tema de la transparencia para poder garantizar el desarrollo de las naciones en una constante lucha contra la corrupción y la impunidad.

“Reconocemos que la corrupción deja grandes pérdidas en el mundo, socava la democracia, el Estado de derecho, viola los derechos humanos, distorsiona los mercados, fragmenta la calidad de vida, favorece la delincuencia organizada y amenaza la seguridad humana, especialmente en los países en vías de desarrollo”, denunció.

Además promueve la desigualdad, ahuyenta la inversión nacional y extranjera y es por ello que BCIE está interesado en promover la transparencia para erradicar la corrupción, promover principios éticos de las instituciones porque son fundamentales para garantizar el desarrollo de Centroamérica y sus países socios.  JP

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img