spot_imgspot_img

La muestra ‘Robert Capa. Icons’ presenta en Madrid sus fotos icónicas con sus misterios

Madrid – El Círculo de Bellas Artes de Madrid presenta ‘Robert Capa. Icons’, una muestra sobre el fotógrafo que cambió la historia del fotoperiodismo, autor de fotos icónicas como el miliciano de la Guerra Civil española o el desembarco de Normandía, donde expone los misterios que rodean su vida y su trabajo.

Es la mayor retrospectiva sobre Capa -podrá verse hasta finales de enero- e incluye desde su primera foto publicada, de Leon Trotski en una conferencia en Copenhague en 1932, hasta sus instantáneas en color de viajes glamourosos a Deauville (Francia) y estaciones de esquí en Suiza; o desde la Guerra Civil española (1936-1939) a sus retratos del ‘star system’ del Hollywood de los años 50 del siglo XX.

La exposición muestra la capacidad de inventiva de Capa, cuyas memorias «son pura literatura», desde que cambia su nombre de Endre Ernö Friedman (Budapest 1913-Indochina 1954) para comenzar a vender sus fotos como hechas por un «magnifico fotógrafo americano», hasta las «escenificadas» como la de ‘muerte de un miliciano’ en España, explicó el comisario de la exposición, Michel Lefebvre.

Para Lefebvre, «la del miliciano es la ‘Gioconda’ del periodismo porque encierra un gran misterio, un misterio total. No sabemos el día, ni el nombre del miliciano, ni si cae o muere». Y tampoco se conserva el negativo de la imagen.

Sin embargo, con el paso del tiempo se ha llegado a la conclusión de que la imagen fue escenificada por los soldados para los fotógrafos sobre un cerro de la localidad cordobesa de Espejo (sur), donde no hubo enfrentamientos durante la Guerra Civil.

Otra foto mítica de la Guerra Civil es la de tres niñas jugando frente a una casa cosida a disparos en un barrio del sur de Madrid, edificio propiedad del Ayuntamiento y donde a Lefebvre le gustaría ver instalado un museo dedicado a Capa.

Las del Desembarco de Normandía (1944) tampoco están libres de misterio ya que, tras pasar una hora y media haciendo fotos a los soldados en el momento de desembarcar en la playa de Omaha (Francia), sólo han sobrevivido nueve, ya que los negativos de las demás supuestamente se perdieron en un incendio en la cámara de secado. Y en solo una de ellas se le ve la cara a un soldado.

Considerado el precursor del fotoperiodismo moderno, Capa cubrió cinco conflictos decisivos: la Guerra Civil Española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina, donde murió en 1954, con 40 años.

Pero la exposición tiene también un apartado sobre ‘Capa en paz’ , con retratos a personalidades y amigos como Picasso, Hemingway o Ingrid Bergman, y reportajes sobre moda, rodajes cinematográficos y viajes por Europa.

En 1947 fundó, junto a Henri Cartier-Bresson, David «Chim» Seymour, George Rodger y William Vandivert, la agencia Magnum Photos, que revolucionó el modo de trabajar de los fotógrafos. EFE

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img