spot_img

La migración de las mujeres centroamericanas se visibiliza y supera el 50 por ciento

Tegucigalpa La migración intrarregional de mujeres representa el 53 por ciento del total de la población migrante centroamericana, indica un informe especializado, divulgado en Tegucigalpa por la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) y un conjunto de organizaciones de crédito.

– Las mujeres temen que su condición de indocumentadas les cercene sus derechos durante la ruta migratoria.

– Se requieren programas integrales para atender a las migrantes que retornan.

– Las mujeres migran por decisión propia y buscan especialmente salvar sus vidas, las de sus hijos o lograr seguridad económica.

El informe denominado Factores de Riesgo y Necesidades de Atención para Mujeres Migrantes en Centroamérica, es un estudio de actualización sobre la situación de la violencia contra las migrantes en ruta.

Mujeres en ruta migratoria

La cifra de mujeres migrantes registrada en el estudio, evidencia, según la jefa de misión de la OIM para Nicaragua, Carmen Paola Zepeda, el estigma que invisibiliza la migración de las mujeres.

De acuerdo a los datos de los censos de población de los países centroamericanos, se estima que en la región residen alrededor de 460 mil migrantes nacidos en algún país centroamericano, de esa cifra más de 243 mil son mujeres.

La principal ruta migratoria en la región ocurre entre Nicaragua y Costa Rica y, además, es la segunda más importante a nivel latinoamericano.

Centroamérica, dice el estudio, es una de las regiones con mayor movilidad migratoria, tanto dentro de la propia región como desde la misma para otras zonas, especialmente para el norte del continente americano.

De esta forma puede calificarse como la zona con mayor migración de origen, destino y retorno de población migrante.

mujere en la bestia

La geografía del istmo es una condicionante estratégica para el flujo de personas. Por aquí el transito humano en dirección a los Estados Unidos es permanentemente dinámico. En los últimos años migrantes de África, Asia y diferentes regiones del planeta utilizan tierras centroamericanas para llegar a la Unión Americana.

La mitad de residentes centroamericanos en los EEUU son mujeres

OIM conferenciaAsimismo, el estudio presentado registra que 3.2 millones inmigrantes centroamericanos residentes en los Estados Unidos de los cuales el 50 por ciento son mujeres.

Honduras, El Salvador y Guatemala son los países con mayor flujo de migrantes hacia el norte del continente.

Decisión propia: violencia en sus múltiples expresiones

Las mujeres centroamericanas migran por decisión propia, ya que en gran parte de los casos son proveedoras fundamentales de sus familias.

Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2016, citados en el informe, indican que la jefatura de hogar a cargo de mujeres en Honduras, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Nicaragua supera el 32 por ciento, a excepción de Guatemala, donde es de poco más del 20 por ciento.

Las causas sociales, marcadas por la violencia común, intrafamiliar y hasta por la urgencia de resguardar sus vidas y las de sus hijos hacen que las mujeres tomen la decisión de emigrar dijo en el contexto, la funcionaria de OIM Carmen Paola Zepeda, asentada en Managua.

Carencias

Asimismo, subrayó que la debilidad en los registros estadísticos en todos los países, especialmente en temas específicos de mujeres migrantes, dificultan mayormente el establecimiento de políticas claras para enfrentar el fenómeno y eso hace que se les coloque en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Asimismo, durante el proceso de migrar las mujeres enfrentan peligros agravados por el desconocimiento de sus derechos, porque el hecho de viajar sin documentos, les hace sentirse sin el suficiente temple para reclamar o denunciar cuando son vulneradas en su integridad.

Mujer maltratada

En la ruta migratoria las mujeres se exponen a los abusos sexuales, trata humana y a ser utilizadas como parte de los grupos de tráfico de drogas, como una condición que, potencialmente, les permite salir con vida y lograr cruzar fronteras, remarcó la expositora Zepeda.

Al presentar su informe, la representante de la OIM en Managua, dijo que, al realizar el estudio, se encontraron con casos dramáticos de mujeres que tomaron los riesgos de migrar por temer perder la vida en sus lugares de origen.

Carmen Paola Zepeda relató el caso de una joven de 18 años, quien, al momento de ser entrevistada, les comentó que para hacer la ruta migratoria se inyectó un anticonceptivo cuyo efecto dudaría tres meses, ya que tenía la certeza de que en el camino sería objeto de abusos sexuales y decidió asumir el riesgo.

“Hay caso que son reales, pero parecen película”, dijo Zepeda al indicar que cada historia de mujeres migrante es distinta y por lo tanto amerita atención especializada.

Un retorno incierto

La violencia contra las mujeres puede ser un detonante para la emigración desde los países de origen, preparación y salida, pero se vuelve una amenaza durante el resto de la ruta migratoria, tránsito, destino y durante el retorno; sobre todo si se considera la seguridad ciudadana y la violencia contra las mujeres en la región.

En conversación con Proceso Digital, la jefa de la OIM en Nicaragua, detalló que las mujeres retornadas son otra de las caras de la migración que merecen atención integral y para ello, el informe propone la creación de redes de protección y programas que hagan de su regreso un espacio social y económicamente viable, a la par que abogó por el reasentamiento de las víctimas de la violencia.

El estudio indica que las mujeres migrantes, en particular las hondureñas y salvadoreñas retornadas, manifestaron que su regreso implicaba, poner en riesgo sus vidas, sobre todo si la situación de violencia causante de su salida persiste en su lugar de origen. En estas circunstancias, una de las debilidades se centra en la desprotección para las mujeres que regresan.

El estudio se efectuó en el marco de la “Política de Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centroamérica”, cuyas principales entidades ejecutoras a nivel regional son el Sistema de Integración Centroamericana (SICA); la Secretaria Técnica de Ministras de la Mujer en CA, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) e instancias rectoras en materia de Seguridad de la región. Con el apoyo financiero de los gobiernos de los Países Bajos y de Finlandia.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img