spot_img

La maquila hondureña analizada en nuevo libro del mexicano Mateo Crossa Niell

Tegucigalpa – El investigador mexicano Mateo Crossa Niell presentó hoy el libro «Honduras: maquilando subdesarrollo en la mundilización», que trata sobre la industria ensambladora en el país centroamericano, en la que trabajan unas 120,000 personas, en su mayoría mujeres.

Crossa Niell, con maestría de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo a Efe que el libro es el resultado de una investigación que comenzó en 2012 para entender la maquila en Honduras, «para lo que tienes que entender todo lo que está pasando en la economía nacional».

El investigador dijo que en 2013 vino a Honduras para la investigación de su trabajo y se comenzó «a dar cuenta que el tema era mucho más complejo» de lo que él pensaba.

El resultado de eso fue «escribir un trabajo sobre Honduras y sobre la maquila, entendiendo que la maquila no se puede ver como algo separado de la economía nacional, sino como una parte sustantiva de la economía nacional».

En el libro, Crossa Niell señala que «transcurridas casi tres décadas de políticas neoliberales y una estrategia de desarrollo orientada por los capitales monopólicos en Centroamérica, se ha consolidado una dinámica económica que se fundamenta en la desigualdad y la exclusión».

En su opinión, la maquila «está lejos de resolver los problemas de desempleo y subempleo estructural por el que están cruzando los países centroamericanos».

Considera que en Honduras hay que «empezar a mirar la industria maquiladora como un eje que está organizando la economía nacional y no como un eje que está distante en la economía nacional».

«Si estamos viviendo en un mundo, en una economía, en una región subdesarrollada, lo que tenemos que empezar a reconocer es por qué estamos viviendo en esa reproducción subdesarrollada de la economía», enfatizó.

Desde el mundo académico, lo que hay que hacer con la industria de la maquila «es estudiarla, dedicarle tiempo y esfuerzo a entender lo que significa este proyecto exportador, lo que significa el volcar la economía hacia los mercados extranjeros a costa de pauperizar la economía nacional», dijo el autor.

Además, se debe entender, desde quienes hacen investigación, por qué está pasando eso y entender cuál es la función y qué papel está jugando Honduras en la economía mundial.

«Después hay otra parte muy grande que tiene que ver con los trabajadores que están viviendo todos los días en carne propia esa vida en las maquilas, pero también todo lo que está atrás de esos 120.000 trabajadores y trabajadoras, que es el desempleo y el subempleo», agregó.

De los empleados de la industria, indicó que hay que reconocer lo que ellos tienen que decir sobre el tema y visibilizar el problema de la maquila «como un problema de magnitud nacional».

Mientras los empleados de la industria viven su problema, los empresarios, las cámaras de comercio y los funcionarios públicos más auguran el progreso y el desarrollo, y llaman a las inversiones, acotó.

El libro, de la Editorial Guaymuras, de Tegucigalpa, fue presentado en la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

La directora de Guaymuras, Isolda Arita, destacó que la obra «tiene una doble utilidad: lo académico y el factor humano, más el impacto de la maquila y sus cifras».

El autor «combina ambos aspectos en su obra» y plantea «qué papel estamos jugando en esto. Es un trabajo enriquecedor», añadió Arita.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img