spot_img

La magia natural de Guajiquiro

Guajiquiro, La Paz – El verde de las plantas, el fresco y agradable clima, ¿acaso no sería buen un lugar para descansar de las estresantes ciudades? Ubicado al sur de la ciudad de la Paz, se encuentra el municipio de Guajiquiro, pueblo que desciende orgullosamente de los lencas, en donde el calor humano invita a sus visitantes a disfrutar de este paraíso natural.
 

El poblado de origen lenca conjuga maravillas naturales y culturales que muestran una cara magnifica de Honduras.

Guajiquiro, palabra que en lenca significa: “canasta de agua”, nombre que se le da debido a la abundancia del vital líquido, se caracteriza por poseer siete variedades de pino en su mundo poblando bosques.

Uno de los bosques más importante de este municipio, fue nombrado por el Congreso Nacional, en 1987, Reserva Biológica Guajiquiro. Las autoridades municipales y sus habitantes coordinan su conservación.

La principal actividad económica de los guajiquireños es el cultivo de café, maíz y frijoles, hortalizas como coliflor, zanahoria, chile, repollo, brócoli, plantas frutales como tales moras, granadilla, banano, chivero, mango entre.

Paraíso Natural

Naturaleza, el recurso más abúndate en Guajiquiro, que cuenta con senderos marcados para pasear y disfrutar del aire fresco, asimismo posee la cascada “Guashcapara”, lo que le permite a su población sentirse orgullosa de tener abúndate riqueza en flora y fauna.

Donaldo Corea, encargado de la Unidad Municipal de Ambiente (UMA), manifestó que cada aldea tiene una junta encargada para preservar el agua, ya que Guajiquiro cuenta con 14 ríos y ocho quebradas.

“Hemos recibido muchas propuestas para vender agua y abastecer algunos lugares, pero no hemos aceptado”, agregó Corea; la negativa a estas propuestas ha sido porque para la población la riqueza natural es el único patrimonio para sus hijos.

El patrimonio ecológico de Guajiquiro

Los frescos y verdes bosques de este paradisiaco lugar, contienen una enorme riqueza ya que posee se nutren de pinos, cipreses, pinabetes, tatascanes. escualitos, liquidámbar, robles, cedros, naces, laureles, guachipilines entre una tantas especies de madreas preciosas ; demás cuenta con una amplia diversidad de plantas medicinales entre ellas están la flor de saúco, el jengibre, la cola de caballo, la suela consuelda y el hipazote.

En medio del paraje se encuentra una variedad de especies de la fauna como venados, coyotes, conejos, guatusas, nutrias, zorrillos, guazalos, ardillas, garrobos, armadillos, tigrillos, gatos de monte entre otros.

Cultura, tesoro de Guajiquiro

Los rasgos culturales más sobresalientes de los habitantes de Guajiquiro giran en torno a sus raíces lencas, a pesar de las influencias externas, una muestra de ello son los vestidos típicos, brillantes y de vivos colores que usan muchas mujeres.

“Trabajo haciendo bordados en mantas, vestidos de novia, delantales”, comentó, Zoila Hernández, quién tiene 20 años de elaborar bordados. Su labor, dice orgullosa, es herencia de sus abuelos.

“Antes una extrajera que era de Suiza nos ayudaba a exportar nuestros productos, ahora ya nadie nos ayuda”, explicó doña Zoila, quien lamentó no recibir apoyo del gobierno para poder comercializar sus productos.

Dentro de las tradiciones de Guajiquiro están las “romerías”, que consiste en la visita a la Virgen de Suyapa con el fin de pagar una promesa. Figura entre sus tradiciones la práctica de la “compostura”, una ofrenda a la tierra a través de sacrificar un ave, asimismo las mujeres guajiquireñas ofrecen artesanías y bordados en mantas. Es su forma de agradecer las cosechas.

Guajiquiro es sinónimo de riqueza, amor por la naturaleza y ejemplo de municipio, pequeño paraíso con magia natural y humana, paradisiaco lugar, ubicado en uno de los rincones olvidados de Honduras y que invita a visitar.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img