spot_img

La expedición oceanográfica Uruguay Sub200 será «un hito para el país», dicen científicos

Montevideo- La expedición oceanográfica Uruguay Sub200, que a bordo del buque Falkor (too) y a partir del próximo viernes explorará durante un mes las profundidades del margen continental uruguayo para registrar la fauna y las estructuras marinas, será «un hito para el país».

Así lo destacaron este martes a la prensa los investigadores líderes del equipo de 37 científicos que, entre el 22 de agosto y el 20 de septiembre, emprenderá la expedición titulada ‘Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido’ desde el buque operado y dotado de equipos por el Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos.

Según aseguró Leticia Burone, quien es doctora en Geología marina y docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, la expedición permitirá generar información sobre la cual se podrá trabajar durante «muchos años».

«Vamos a trabajar en el margen continental uruguayo, en una franja entre los 200 y los 3.600 metros de profundidad. En esa región tenemos un plan A y un plan B. En el A, tenemos 50 sitios, y en el B, un poco menos, lo vamos a ir adaptando a bordo», explicó la referente del equipo.

Según Burone, la expedición, que acotó va a estar concentrada en la zona del denominado «talud continental», a 200 kilómetros de la línea costera, intentará visitar los seis cañones submarinos de Uruguay -donde se pueden encontrar, por ejemplo, montículos de coral- para registrar por primera vez sus estructuras y fauna.

«Vamos a estar visitando también escapes de fluidos asociados a lo que se conocen como organismos quimiosintéticos, porque a estas profundidades la luz solar no llega, entonces utilizan otras vías como fuente de energía», aseveró.

Asimismo, Burone indicó que la expedición, que integrarán especialistas uruguayos en áreas como la ecología marina, la arqueología submarina, el mapeo de aguas profundas y la geofísica marina, así como científicos de Argentina, Brasil, Chile, Alemania y Francia, será distinta a la que días atrás emprendió un equipo en el Cañón de Mar del Plata (Argentina) con el mismo buque.

«Nuestra experiencia tiene objetivos diferentes, pero además nuestro margen tiene condiciones diferentes desde el punto de vista oceanográfico», acotó.

Es que, precisó, en Argentina las aguas «tienen una influencia mayor de aguas frías que vienen de la Antártida», mientras que en Uruguay estas convergen con las cálidas provenientes de Brasil, lo que supone cambios físicos y químicos reflejados en la vida marina.

En ese sentido, tanto Burone, quien la calificó de «hito», como el investigador Fabrizio Scarabino recalcaron que este proyecto marcará un antes y un después para la ciencia y la sociedad uruguaya, que esperan que, como sucedió en el país vecino, siga con atención la transmisión en línea de la expedición.

«Es algo maravilloso para la soberanía, para la cultura, para que el país sea más marino, porque ya tiene más territorio marino que terrestre pero falta todavía que esté en la cultura. No vemos todas estas cosas en la escuela, en el liceo», remarcó Scarabino. EFE/ir

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img