La emigración de niños no para; nos preparamos para atenderlos: Primera dama hondureña

Tegucigalpa – Semanalmente retornan a Honduras entre 90 y 100 niños quienes ingresaron o intentaron llegar a los Estados Unidos informó la primera dama hondureña Ana García de Hernández.


Cerca de 15 mil menores que llegaron a los EEUU en 2014 están allá a la espera de que un juez migratorio decida su destino.
 
Honduras diseña protocolos para tratar el tema migratorio de la mano con los gobiernos locales y ya están en marcha programas pilotos en tres ciudades.
 
La primera dama de este país encabeza una fuerza de tarea organizada en 2014 por la administración del presidente Juan Orlando Hernández para enfrentar los desafíos diarios que presenta la emigración, así como el retorno de hondureños, especialmente menores de edad que dejan sus comunidades para viajar al norte del continente en la búsqueda de un futuro prometedor.
 
Son especialmente jóvenes y niños, muchos de los cuales huyen de la violencia y sus derivados. Una gran parte de los menores van en busca de sus padres quienes se han adelantado en la travesía.
 
bus-de-chiapas
 
Un nuevo fenómeno está ocurriendo en torno a la migración: se trata de niños que viajan ya no en compañía de sus madres, sino de sus padres. Los pequeños, acompañados de la figura paterna, son una nueva expresión de las unidades familiares que buscan llegar a la Unión Americana manifestó Ana García de Hernández,  en conversación con Proceso Digital y a su web especializada Departamento 19.
 
Autoridades consulares de Honduras en McAllen, Texas,  una de las zonas de mayor cruce de familias, informaron  sobre el incremento de padres con sus hijos menores que han ingresado a los Estados Unidos en los últimos días, dijo la primera dama.
 
Respecto a los menores que participaron en el éxodo masivo de niños migrantes, ocurrido en 2014, la esposa del presidente hondureño dijo que la mayoría de ellos están en los Estados Unidos bajo la custodia de familiares, a la espera de ser atendidos por jueces migratorios estadounidense, quienes determinarán si ellos se quedan o no en ese país.
 
La conversación con Ana García de Hernández se desarrolló así:
 
¿Cómo Honduras atiende a los niños que han retornado luego del éxodo masivo rumbo a EEUU en 2014?
 
En el 2014 surgió este fenómeno de migración masiva de menores no acompañados que tuvo su cúspide en los meses de mayo, junio y julio. Vimos cifras que nunca antes habíamos visto. Posteriormente las cifras bajaron. Se organizó la fuerza de tarea, se articularon acciones para el retorno digno de estas familias desde los EEUU, de menores no acompañados y de familias que retornan vía terrestre. Ese fue un paso muy importante al finalizar el año.
 
¿Cómo ha sido el seguimiento?
 
primera-dama-16Una de mis últimas actividades ha sido visitar en San Pedro Sula el centro para retornados El Edén y vimos que hemos logrado avances importantes al momento de la recepción de estas familias para poderlas atender y reinsertar en sus comunidades. Hay un trabajo pendiente y este año ya estamos estableciendo esa ruta. Tanto con la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) como con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con quienes vamos a trabajar en un protocolo definitivo en la recepción de los menores no acompañados y de sus familiares.
 
Hay comunidades hondureñas donde la migración marca con mayor énfasis, ¿hay alguna atención especial para esos poblados?
 
Contemplamos establecer protocolos de seguimiento en las comunidades. Trabajamos con las Naciones Unidas y diseñamos todo un proceso de reforma a las instalaciones del centro El Edén a fin de permitir mayor dignidad. Ya trabajamos con municipalidades que presentan registros sustanciales de migración y que están localizadas en Cortés, Yoro y Olancho.
En estos primeros días de enero hemos visto que los flujos de retornados si bien es cierto no son muy grandes, si hay muchos niños que están siendo retornados, semanalmente retornan de 90 a 100 menores, algunos con su familia y otros solos. Es decir es un problema que no ha finalizado, es un problema que se mantienen vigente y para el cual nosotros como gobierno continuamos preparándonos.
Este año ya se dejaron los fondos previstos dentro de un fideicomiso para poder atender a las familias migrantes y a los migrantes retornados, es un fondo de cinco millones de dólares que ya quedó aprobado y que muy pronto vamos a comenzar a ejecutar a través de la Cancillería para poder dar un retorno digno a estas familias y niñosLa migración si bien nos golpea es un drama que también viven adultos.
 
¿Calza la Alianza para la Prosperidad en favor de los migrantes?
 
El año pasado junto con Guatemala y El Salvador se estructuró la Alianza para la Prosperidad y esperamos este año tener buenas noticias, ya que esta iniciativa nos indica una ruta de trabajo para cada uno de los países de Centroamérica junto con EEUU a fin de generar oportunidades y así evitar esta migración masiva. También para trabajar en el combate de la violencia, una de las principales causas de este fenómeno.
 
¿Qué ha pasado con los niños que se marcharon masivamente en 2014?
 
Desde que se dio la migración masiva,los menores no acompañados que cruzaron y fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza son alrededor de 15 mil. Esos menores no acompañados continúan en EEUU, no han sido retornados al país, en su mayoría y después de un proceso que se les sigue allá, donde  fueron entregados a un familiar o a una persona responsable que respondiera  económicamente por ellos. Ahora esos pequeños están en un proceso para presentarse  ante un juez migratorio, quien en su momento va a decidir si estos menores regresan o se quedan allá.
 
Pero muchos niños retornan a Honduras cada semana en los vuelos desde EEUU o en buses desde México…
 
Sí, es que luego están los que retornan vía terrestre desde México, menores no acompañados que empiezan su camino y que al estar en México son aprendidos por las autoridades mexicanas y que posteriormente son repatriados vía terrestre. Estos fueron unos 7 mil el año pasado y que a partir del mes de julio empezamos a recibir de una manera más estructurada en el centro El Edén, abriendo oportunidades de reinserción escolar y programas  sociales de “Vida Mejor”.
Programas con municipalidades, especialmente con la de San Pedro Sula, El Progreso y Catacamas, van a hacer un seguimiento a las familias de estos menores no acompañados.
 
niños-no-acompañados
 
Hace algunos meses se habló del retorno de unidades familiares desde Estados Unidos pero de pronto ya no se habla de ello…
 
Las unidades familiares, compuestas en su mayoría por la mamá con uno o dos hijos, son los que retornaron de EEUU y que se recibieron creo que cinco o seis vuelos el año pasado. Fueron como 250 unidades familiares. Pero como le comenté los niños no acompañados aún están en EEUU.
¿Está trabajando con las hermanas  Scalabrinianas que dedican grandes esfuerzos en pro de los migrantes?

Sor Valdette Willeman es la encargada de operar el Centro del Migrante Retornado en San Pedro Sula y le visitamos en varias ocasiones. Ya hemos pedido que estos protocolos se usen en sus instalaciones. Esos centros son  de los más ocupados. Allí retornan unas 200 personas al día.

 
¿Mantiene contacto con los refugios que son usados por los emigrantes al recorrer la ruta migratoria?
 
Mantenemos el contacto con las autoridades en EEUU y siempre estamos pendientes a través de nuestras autoridades consulares. Yo personalmente hice un recorrido importante hace unos meses y no descarto repetirlo. Hacemos todo lo que está a nuestro alcance para atender a nuestros compatriotas.
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img