Tegucigalpa – El caso de Koriun Inversiones ha estremecido a Honduras, dejando a miles de personas en la incertidumbre tras la intervención del Ministerio Público (MP) que reveló un esquema Ponzi de proporciones masivas.
– El esquema Ponzi operaba pagando intereses a los inversionistas antiguos con el dinero de los nuevos, sin generar ganancias legítimas.
Esta novela que parece no tener fin inició hace siete años en el territorio hondureño, pero fue hasta febrero de 2025 que las autoridades alertaron sobre una posible estafa.
Desde entonces incontables aristas han formado capítulo tras capítulo de esta historia que aún no logra un desenlace y cuya respuesta podría terminar incluso en una reforma constitucional en Honduras para permitir al Estado asumir la deuda que se mantiene con los inversionistas
Esta empresa, que operaba sin autorización legal, prometía rendimientos del 5 % semanal, atrayendo a unos 35 mil inversionistas en al menos siete departamentos del país. Lo que parecía una oportunidad de oro resultó ser una estafa piramidal que movilizó millones de lempiras, poniendo en riesgo la estabilidad financiera nacional.
Koriun Inversiones inició operaciones hace siete años en San Pedro Sula, pero fue en 2024 cuando ganó notoriedad, especialmente en Choloma, Cortés. Aprovechando el desempleo y la crisis económica, la empresa captó a extrabajadores de maquilas y ciudadanos comunes con promesas de ganancias rápidas.
Las alarmas se encendieron en febrero de 2025, cuando la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) emitió un comunicado advirtiendo que Koriun no estaba autorizada para captar fondos y que los depósitos no estaban protegidos por el Fondo de Seguros de Depósitos (Fosede). A pesar de esto, la Alcaldía de Choloma otorgó un permiso de operación, lo que generó controversia y críticas por parte de expertos financieros.

Primer capítulo
El 23 de abril de 2025, el Ministerio Público (MP), junto con la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), allanó las oficinas de Koriun en todo el país.
En las inspecciones se encontraron más de 358 millones de lempiras en efectivo, almacenados en cajas de cartón, bolsas plásticas y gavetas, además de 69.2 millones en cuentas bancarias congeladas. También se aseguraron bienes, vehículos y propiedades de los representantes, incluido el gerente Iván Velásquez, quien guarda prisión actualmente.
La intervención desató caos entre los inversionistas, muchos de los cuales formaron filas en las oficinas de Choloma, Copán y Santa Bárbara, exigiendo la devolución de sus fondos.
El MP confirmó que Koriun operaba bajo un esquema insostenible, incapaz de respaldar los pagos prometidos sin nuevos ingresos. Las investigaciones sugieren que la empresa podría haber intentado evadir responsabilidades e incluso planear una fuga del país.
Además, el Servicio de Administración de Rentas (SAR) reveló que Koriun nunca declaró ni pagó impuestos en sus siete años de operación.

Una historia sin final
La empresa Koriun Inversiones fue registrada como comerciante individual el 19 de marzo del 2024 en Tegucigalpa cuando logró la escritura de comerciante individual Iván Velásquez y logró su documento del Registro Tributario Nacional (RTN) del Servicio de Administración de Rentas (SAR) el 13 de junio del año pasado.
De acuerdo a la documentación, Velásquez logró la escritura de comerciante individual en Tegucigalpa, pero el documento señala que la sede será en El Progreso, Yoro, con opciones a abrir sucursales a nivel nacional.
Los documentos indican que Velásquez, administrador de Koriun Inversiones, tramitó toda la documentación para operar legalmente hace poco menos de un año, ya que su RTN lo tramitó el 13 de junio del 2024 y cinco días después lo actualizó, pero ya en Choloma, epicentro de la llamada estafa cuando 35 mil personas colocaron su dinero a cambio de recibir intereses por el 240 % anual.
El administrador guarda prisión preventiva en Támara, Francisco Morazán. De acuerdo a las autoridades también se busca resguardar su vida.

La nueva trama
La nueva trama de esta historia se centra en las incontables peticiones de renuncia de Marcio Sierra como titular de la CNBS.
En ese orden, el expresidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), José Luis Moncada sugirió a Marcio Sierra renunciar del cargo por el manejo al escándalo de Koriun Inversiones.
De su parte, el diputado liberal Marlon Lara solicitó que el titular de la CNBS, Marcio Sierra, comparezca en el Congreso Nacional para que brinde explicaciones sobre el caso de Koriun Inversiones.
“Tiene que ser el presidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros que vaya al pleno del Congreso Nacional de las explicaciones de cuántas personas son las afectadas y tienen cantidades le devolvieron el dinero, cuántas tienen capitales de un millón de lempiras”, declaró Lara.
De igual manera, el expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, pidió la renuncia del presidente de la CNBS, luego de que este anunciara que el Gobierno enviará al Congreso Nacional un proyecto de ley para indemnizar a las personas afectadas por la empresa financiera Koriun utilizando fondos del Presupuesto Nacional. (RO)