Como es de esperarse, los nombres van entorno a figuras del partido ganador de la elecciones, el Nacional, que obtuvo una votación presidencial de 1,213,695 sufragios seguido del Liberal con una votación presidencial de 817,524. Los nacionalistas obtuvieron una mayoría legislativa de 71 diputados frente a los 57 parlamentarios que agrupan a liberales, democristianos, pinuistas y udeístas.
A escasos días de su escogencia, la elección del presidente del Congreso hondureño es un tema de primer orden en la vida política del país, donde el Legislativo marca gran parte de las decisiones transcendentales en la nación.
Por eso Proceso Digital conversó con uno de los hombres que más se menciona para ocupar la presidencia parlamentaria, se trata de Juan Orlando Hernández, un legislador que a sus 41 años de edad, viene al Congreso por cuarta ocasión, después de ganar su departamento, Lempira, en la zona occidental de Honduras. Es abogado y notario, con experticia en administración pública legislativa.
En esta última elección resultó ser el diputado proporcionalmente con más apoyo del voto electoral a nivel nacional. Como legislador ha impulsado proyectos como la reforma constitucional para que las modificaciones electorales cuenten con mayoría calificada; la Ley de simplificación Administrativa, entre otros proyectos y leyes. Hernández dice que ha llegado el momento de pasar de la política empírica a una técnica, profesional y científica.
Antes de profundizar en los temas nacionales, nos comenta que su campaña política ha sido dirigida por su esposa Ana García y además nos habla de su arraigo a Lempira, especialmente a la aldea de Río Grande, cercana a Gracias, donde nació.
A pocos minutos de retornar a la capital hondureña desde Lempira, atiende nuestras interrogantes:
![]() | Proceso Digital – ¿Cuál es, a su juicio, la perspectiva de Honduras a lo interno?
JOH – Siento yo que Honduras tiene una gran oportunidad enfrente porque todo este proceso que hemos vivido nos ha permitido a todos darnos cuenta que hay que valorar el sistema, las instituciones también que los miles de pobres y la clase media que realmente no han tenido las oportunidades que como sociedad bien hemos podido darles y eso no solamente es culpa que los políticos.
Hay una nueva generación de políticos. La política no se ha hecho como debería hacerse pero también siento que ya hay desprendimiento de muchos otros sectores que en el pasado no se miraban tan sensibles a estas necesidades sociales.
|
Proceso Digital – ¿Y de cara a la comunidad internacional?
JOH – Si lo miramos en el contexto internacional yo esperaría que cualquier país dirigido por un demócrata que realmente tenga esos arraigos se dará cuenta que lo que Honduras hizo el 29 de noviembre no solamente fue provocar la elección más concurrida de su historia, sino que fue un proceso con tan pocos incidentes que manda un mensaje que este pueblo quiere vivir en paz, armonía y tranquilidad pero que también aprecia su democracia.
Esperamos que la comunidad internacional perciba ese mensaje y una vez que eso ocurra, esperar que los inversionistas internacionales puedan venir al país. Asegurarles como ha dicho el presidente electo las reglas claras, de tal manera que exista la seguridad jurídica y obviamente la seguridad física para las personas y eso pueda crear un clima de inversión fuerte y los hondureños tener la capacidad de aprovechar esta coyuntura.
Proceso Digital – Según informes, las finanzas del Estado están bastante deterioradas, ¿existe conciencia en el gobierno electo respecto al tema?
JOH – Bueno lo primero que hay que hacer, siento yo, es darnos cuenta de que el verdadero estado de las finanzas es algo dramático, fuerte. Lo digo por las conversaciones que he tenido yo con sectores de sociedad civil que han hecho sus análisis y con sectores de la comunidad internacional que monitorean la parte financiera y social del gobierno.
El cuadro es sumamente difícil. Pero igual, tenemos la oportunidad y todos debemos tener un desprendimiento del interés personal y de grupo por el interés del país. Si realmente lo enfocamos así yo creo que muchas de las medidas por muy difíciles que se miren pueden generar, en el mediano plazo, excelentes resultados.
![]() | Proceso Digital – Cuando usted habla de una nueva generación de políticos se refiere a jóvenes de edad, pero ¿las ideas y las mentes de estos nuevos políticos, específicamente del partido Nacional, son realmente comprometidos, entienden que hay una agenda nacional más demandante?
JOH – Mire, Pepe Lobo nos deja un enorme legado en el partido Nacional, la cara dura del partido que siempre fue cuestionada, es historia, hoy Pepe muestra una nueva cara del partido como una institución incluyente. |
Por ejemplo dos sectores que menos participaban antes como los jóvenes y las mujeres hoy tienen espacios amplios. No solo van en las planillas del partido desde el nivel local hasta el nacional, hay electos en todos los niveles
Fíjese que el partido después de tener en sus planillas y puestos de dirección en todos los niveles alrededor de un siete por ciento de menores de 35 años, ahora tiene un 40 por ciento de jóvenes menores de 35 años. Obviamente sin descuidar el liderazgo tradicional que el partido ha tenido.
Ahora viene el otro desafío que es dar el resultado que la gente espera, eso pasa por la ruta del convencimiento y la doctrina centro humanista que Pepe trajo al partido. Yo he impulsado el programa desde la Escuela de Liderazgo. Ya tenemos talleres específicos para alcaldes, diputados electos.
Igual tenemos programas para trabajar con empresarios, medios de comunicación, sectores sociales organizados. Se trata de tocar temas básicos como la economía social de mercado, como el Centro Humanista Cristiano y también que esta nueva generación de políticos cuando vaya a ejecutar su plan de gobierno tenga claros los principios centro humanistas del partido que pasan porque el principio y fin de la acción política es sobre todo la persona humana, más que cualquier cifra económica o cualquier obra millonaria de infraestructura, es la persona y ya lo hemos empezado a hacer.
Creemos que los que ya han pasado por la escuela de liderazgo tienen compromisos claros. Ahora en enero con presencia del presidente electo y del presidente del partido, Ricardo Álvarez, ellos están comprometidos. Hemos hecho desgraciadamente acción política empíricamente pero cuando tiene que ver con las vidas de las personas puede hacerse científica y técnicamente y eso es lo que estamos haciendo.
Proceso Digital – Cuando hablamos de curar heridas, de reconciliación a partir de la conformación del nuevo gobierno, ¿hablamos de constituir un gobierno integrado por sectores sociales o nada más por nombres, por personas…?
![]() |
JOH – En su parte estructural debe ser integrado por distintos partidos pero también por diversos sectores de la sociedad con representatividad. Nosotros en el partido tenemos dirigentes étnicos y también gremiales. Entiendo que Pepe ha conversado este tema con los candidatos de los diversos partidos y ha tenido una respuesta muy positiva. Pero, por otro lado en representación de los sectores gremiales también estará presente en este gobierno. Esto hay que llevarlo a la práctica a través de un diálogo permanente regional departamental y local. |
Recuerde que ya tuvimos en primer encuentro en el que incluso hubo representantes de sectores de la resistencia lo cual es muy importante. Debo confesarle algo, antes de las elecciones nos reunimos, por lo menos en mi caso con dos o tres sectores gremiales, que estaban con la resistencia y nos dijeron, – miren si ustedes ganan nos vamos a sentar con ustedes- , eso es reconciliar a la familia hondureña. No tiene ganancia seguir empleitados entre nosotros.
Proceso Digital – A propósito de la resistencia, el depuesto Manuel Zelaya augura un gobierno difícil al presidente electo y desde ya hace llamados a la población a exigir, reclamar y mantenerse en la lucha, ¿que opinión le merece?
JOH – Mire, él como un político de la oposición, recuerde que él es del Partido Liberal, %26nbsp;del partido que perdió. El pretendió quedarse en el poder y no pudo. Luego su partido fue a elecciones y tampoco ganó. Pienso que ahora en la oposición él tendrá que hacer señalamientos y en la medida que sean señalamientos válidos él va a ayudarnos con insumos a mejorar nuestro gobierno, siempre en el marco del Estado de derecho, del respeto a las instituciones y del tema democrático. El tendrá sus opiniones. Su futuro político solo Dios sabrá cual es. El pueblo fue bien contundente en estas elecciones y no quiere más división de la familia hondureña mucho menos esa infidencia que a veces perversamente se hace de las diferencias de ingreso o de nivel de vida de los hondureños. Esta es una nueva etapa, ojala todos hayamos entendido le mensaje.
Proceso Digital – Cuando estamos a las puertas de elegir a un nuevo presidente del Congreso hondureño se habla de Juan Orlando Hernández como uno de los fuertes aspirantes, ¿que comentarios puede hacernos sobre el tema?
JHO – Tenemos que ver esto con la dimensión de un grupo político que se llama Partido Nacional, dirigido por Pepe Lobo, que el país nos ha confiado la conducción para los próximos cuatro años. Pepe Lobo tiene esa responsabilidad y tenemos que estructurar que en los distintos niveles de elección o nombramientos como es el caso del Ejecutivo tenemos que ubicarnos como engranaje de tal manera que cumplamos la oferta electoral que nos hizo llegar a obtener ese respaldo. Sí a mi me toca estar en un lugar del Ejecutivo o del Legislativo, yo voy a ser un engranaje más de toda esta estructura de motor que tiene que dar un resultado.
En esa parte yo soy disciplinado, tengo el sentido de equipo. Tengo la convicción de que lo que ofrecimos en campaña tenemos que cumplirlo y a esta generación de políticos le toca reivindicar a la clase política y eso pasa por la ruta de la transparencia, de la tolerancia y de ser muy creativos con los escasos recursos que tenemos y que ahora no solo los partidos políticos somos los actores de la construcción del devenir diario de Honduras. | ![]() |
Vamos a hacer parte de ese equipo donde Dios, el presidente y el partido quieran que sirvamos.
Proceso Digital – Esa posibilidad de que usted asuma la presidencia del Congreso ¿ha sido motivo de conversaciones suyas con el presidente electo y con sus compañeros de cámara?
JOH – Si, porque ellos lo llaman a uno. El que el propietario tiene esa posibilidad, ya fui secretario del Congreso y este es mi cuarto período. Pero todo lo subordino al interés de darle al país lo que le prometimos en campaña y eso pasa por la estructuración de un equipo que no solo es el Ejecutivo sino las otras instituciones que tocan elegir.