spot_img

Jaque mate a competitividad será eliminar artículo de Ley de Conciliación, advierte presidenta continental de arbitraje comercial

Tegucigalpa – La derogación del artículo 31 de la Ley de Conciliación y Arbitraje sería la “segunda estocada y el jaque mate” a la competitividad de Honduras, ya que además de retirarse del CIADI, debido a que habría una inexistencia del arbitraje con el Estado, advirtió Liliana Sánchez Ortega, presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.

Sánchez Ortega indicó que el país perdería mucha competitividad, ya que el inversionista que desea colocar millones de dólares en una nación primero pregunta por la seguridad del dinero.

La máxima directiva del arbitraje comercial en el continente advirtió que al retirarse del CIADI y a la vez eliminar la protección jurídica nacional, el país se enfrentaría a riesgos mayores, ya que tienen tratados comerciales bilaterales con otras naciones donde se establece que en caso de controversia se acuda a otros árbitros y señaló que dichos centros son Ad-hoc con personas no especializadas en materia de inversiones y arbitraje comercial.

Sánchez Ortega, que intervino en el programa Frente a Frente de Televicentro que dirige Renato Álvarez, también le advirtió al país que como suscriptor de préstamos con instituciones financieras internacionales también en las cláusulas de los créditos se establecen condiciones de arbitraje y de nuevo si el país está fuera del CIADI y sin legislación interna que protege el dinero internacional se deben crear otras instancias, donde no hay certeza de su personal.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) es una institución que pertenece al Grupo del Banco Mundial y donde se resuelven disputas o controversias por contratos entre Estados y empresas particulares.

Honduras anunció al CIADI su salida del organismo el 24 de febrero del 2024 y se concretó el 24 de agosto del mismo año, al transcurrir los seis meses que establece el convenio. Al dejar dicha instancia el país acumuló 15 denuncias de inversionistas por miles de millones de dólares.

La dirigente del sistema de controversias comerciales del continente recordó que hay mayor seguridad en instancias especializadas que en otras donde no existen árbitros y secretarios especializados, ella los llamó “centros silvestres”.

El gobierno hondureño, por medio de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), pidió a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que elimine el artículo 31 de la Ley de Conciliación y Arbitraje, que establece que el Estado puede someter a arbitraje las controversias derivadas de contratos que suscriba con personas naturales y jurídicas, lo cual preocupó a las principales cámaras comerciales del país.

Sánchez Ortega recordó que las agencias calificadoras de riesgo toman en cuenta para emitir sus informes si existe seguridad jurídica en los países y al estar Honduras fuera del CIADI y querer eliminar la instancia nacional afectaría más la “imagen del país” y con ello su competitividad.

Recordó que actualmente Honduras se une a Bolivia y Venezuela como los únicos países del continente que no reconocen la jurisdicción del CIADI.

Manifestó “estar preocupada”, como muchos hondureños, por las decisiones de Honduras en materia de arbitraje comercial, primero el retiro del CIADI y ahora buscar la eliminación interna de un artículo de la legislación nacional.

Insistió que lo más “importante es la competitividad del país”, recordando que el país cuenta con una calificación B de las agencias calificadoras de riesgo crediticio, debido a la inexistencia de seguridad jurídica en cuanto a resolución de controversias comerciales.

Por ello Sánchez Ortega se interrogó qué hacia dónde se quiere ir y qué “tipo de inversión quieren traer” a Honduras. (PD).

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img